El Seder – un mosaico de símbolos.

--------------------------------------------------------------------------------

El próximo miércoles 16 y jueves 17 de abril, participaremos de la cena de Pesaj – el “seder” que en hebreo significa orden, pues esta cena tiene un disposición y un sentido didáctico, que nos enseña cómo revivir las experiencias de nuestros antepasados en la época de la salida de la esclavitud. Es un ritual que nos hace “vivir” aquellos momentos y “sentir” el valor de ser libres.

--------------------------------------------------------------------------------

 

1 - KADESH (Hacer kidush)

El séder comienza con el kidush sobre una copa llena de vino.

Cada uno de los presentes debe tomar su copa, siendo ésta una de las cuatro que cada participante deberá beber en el transcurso del séder, reclinándose siempre hacia la izquierda, para recordar cómo tomaban los hombres libres en los tiempos antiguos Las cuatro copas que bebemos simbolizan las cuatro expresiones de salvación. Y los sacaré (de Egipto)... y los salvaré (de la esdavitud)... y los redimiré... y los tomaré (para mí como pueblo).

La palabra kadesh significa “apartado”, pues con este primer paso expresamos nuestro deseo de poner esta noche por encima de las otras. Con esto proclamamos ante nosotros y los que nos circundan que ésta es la “época de nuestra libertad”.

2.- URJATZ (Lavado):

Se lavan las manos como si fuésemos a comer pan, pero sin recitar la bendición. Este paso es previo al carpás que requiere mojar un alimento en agua por lo que es necesario el lavado de manos. Según la Cábala nuestras manos representan las expresiones y los atributos, mientras que el agua refleja el intelecto y la pureza. Con el lavado refinamos nuestros atributos: convertimos el odio en amor, y la esclavitud en libertad.

3.- CARPÁS: (vegetal):

Se remoja en agua salada un pedazo de papa o cebolla, se dice la bendición: BarujAtáAdo-nay Elo-heinu mélej haolam boré pri haadamá, y se come. Leída al revés la palabra carpas resulta pérej, que quiere decir trabajo opresor. El agua salada simboliza las lágrimas que derramaron nuestros antepasados al ser sometidos a realizar faenas interminables sin ningún propósito o fin. Tres mil años después nos vemos de igual forma, esclavizados por rutinas o carreras sin sentido sólo para conseguir algún status.

4.- YÁJATZ: (Partir)

Se parte en dos pedazos la matzá del medio que está en el plato principal del séder. El pedazo más grande es el aficoman que se envuelve y se esconde para que los niños lo busquen posteriormente. El pedazo más pequeño se coloca de nuevo entre las dos matzot del plato del séder. El pedazo pequeño corresponde al pan de la pobreza, representa la privación espiritual y material de nuestro pueblo en Egipto una vez que se perdió la verdadera libertad. Por otro lado al esconder el aficomam recordamos que hubo una parte de nuestra alma que la esclavitud nunca tocó y que debió ser descubierta.

5.- MAGUID: (Relatar)

Se descubre la matzá del medio y se comienza a narrar el Exodo de Egipto proclamando Hei lajmá Aniá... (éste es el pan de la pobreza). Se vuelve a llenar la copa de vino y el menor de la casa formula las cuatro preguntas: (el Ma nishtaná), que conducen a una de las mitzvot más significativa de Pésaj: el relato de la Hagadá que cuenta la historia del Exodo de Egipto. Aquí se hace una breve narración histórica, se describen los sufrimientos de los judíos en Egipto, las diez plagas, y los milagros realizados por Di´s para la redención del pueblo. Las cuatro preguntas las hacen los niños, ya que ellos nos ligan a la inocencia infantil mientras contemplamos el proceso de liberación.

Al final del Maguid se toma la segunda copa.

6.- RAJTZÁ: Lavado

Se lavan las manos para comer matzá recitando la siguiente bendición:

Baruj Atá Ado-nay Elo-heinu mélej haolam asher kidshanu bemitzvotav Vetzivaun al netilat yadaim. Nos preparamos para asimilar la naturaleza humilde de la matza, al levantar las manos y nuestras oraciones. Literalmente Netilá significa llevar una cosa de un lugar a otro; en este caso producir una elevación por la jerarquía de lo que vamos a hacer en el siguiente paso.

7.-MOTZÍ: Bendición del pan

Tomar Tas tres matzot y recitar la bendición de Hamotzí: Baruj Atá Adonay Elo-heinu melej haolam hamotzí léjem mm haáretz.

La palabra Léjem (pan) contiene las mismas letras de Lójem (guerrero) La comida contiene energía que desata tanto lo bueno como lo malo. Si nuestro propósito es sólo satisfacer una necesidad física, el mal prevalece. Pero si lo hacemos para obtener energías para servir a Di´s, entonces el bien se impone.

8.- MATZÁ: Bendición del pan ázimo

Soltar la matzá inferior, sosteniendo la del medio y la superior; recitar la bendición: Baruj Atá Ado-nay Elo-heinu mélej haolam asher kidshanu bemitzvotav veztivanu al ajilat matzá.

Partir la matzá superior por la mitad y comerla con el pedazo del medio (al menos un cuarto). Nuestros antepasados salieron de Egipto con mucha prisa, sin tener tiempo para que la masa de sus panes leudara. En libertad, el primer pan que probaron fue la matzá, que desde el punto de vista místico es ejemplo del ego desinflado y de humildad.

Fue así, más que con arrogancia, que nuestro pueblo aceptó su libertad y apreció mejor los dones de la vida.

9.- MAROR: Hierbas amargas

Se toma la lechuga romana, el jrein o ambos, se remoja en jaróset y se sacude. Se dice la bendición: Baruj Atá Ado-nay Elo-heinu melej haolam asher kidshanu bemitzvotav vetzivanu al ajilat maror.

Se come sin reclinarse.

Tras meditar durante el Maguid sobre la amargura del exilio, ahora experimentamos físicamente su fuerza. Su impacto nos ilustra el significado de nuestro galut (exilio). Antes de que vivamos la verdadera libertad, tenemos que entender el poder de nuestra dificultad, y aceptar que cuando tomamos las decisiones correctas, los obstáculos sólo existen para fortalecernos

l0.- CÓREJ: “sándwich”

Romper dos trozos de matzá inferior equivalente entre ambos a media matzá (28 grs) y hacer un sándwich con lechuga (17 grs) y jrein ( 19 grs). Remojar la lechuga en el Jaroset. Recitar ken asá Hilel...

El maror representa al malvado; la matzá al bondadoso. El sabio Hilel ordenó al bondadoso que atrajera al malo. Ahora que reconocemos el significado de la libertad, debemos compartir esa experiencia con otros.

11.- SHULJÁN ORÉJ: Banquete.

Se sirve la comida festiva, y se inicia la cena con el huevo hervido remojado en agua salada.

12.- TZAFÚN: Escondido:

En el primer séder se debe comer el aficomán (matzá guardada en Yajatz) reclinado y como postre; antes de la media noche. Después de esto no se debe comer ni beber nada; sólo las dos copas restantes de vino. Comemos el aficomán al estar satisfechos porque él viene a saciar una necesidad más sublime que es las ansias de libertad; no ingerimos nada después, para que su sabor nos quede en la boca... En el séder, así como en cada día no hay atajos a lo Divino, buscamos este elemento paso a paso para que se revele y esté presente.

Segundo séder

En el segundo séder se sigue el mismo orden y hay que tener preparados los ingredientes que se utilizarán (lechuga, jaróset, etc.) desde antes del Primer séder.

Días intermedios

En estos días se debe evitar el trabajo innecesario y se observan las reglas de la festividad.

No se come jametz y tampoco se colocan Tefilín durante los ocho días de Pesaj.

A partir de la segunda noche de Pésaj, después de Arvit o del segundo séder, se comienza a contar el ómer - Sefirat Ha’ Ómer. La cuenta se realiza cada noche después del rezo nocturno -Arvit- hasta la noche anterior a Shavuot.

El séptimo día de Pésaj conmemora el milagro de la división del Mar de los Juncos, que completa la liberación de Egipto. En el octavo día hay una tradición establecida por el Baal Shem Tov de realizar una comida festiva después de Minjá (rezo de la tarde), que recibe el nombre de Seudat Mashíaj (banquete del Mashíaj) para acelerar la llegada del Mesías y la redención final.