RESCATAR LO FEMENINO
PARA RE-ANIMAR LA TIERRA


María José Arana


Masculinidad y feminidad

— Por cada mujer fuerte cansada de aparentar debilidad, 
hay un hombre débil cansado de parecer fuerte.

— Por cada mujer cansada de tener que actuar como una tonta,
hay un hombre agobiado por tener que aparentar saberlo todo.

— Por cada mujer cansada de ser calificada como "hembra emocional",
hay un hombre a quien se le ha negado el derecho a llorar y a ser delicado.

— Por cada mujer catalogada como poco femenina cuando compite,
hay un hombre obligado a competir para que no se dude de su masculinidad.

— Por cada mujer cansada de ser un objeto sexual,
hay un hombre preocupado por su potencia sexual.

— Por cada mujer que se siente atada por sus hijos,
hay un hombre a quien le ha sido negado el placer de la paternidad.

— Por cada mujer que no ha tenido acceso a un trabajo o a un salario satisfactorio,
hay un hombre que debe asumir la responsabilidad económica de otro ser humano.

— Por cada mujer que desconoce los mecanismos del automóvil,
hay un hombre que no ha aprendido los secretos del arte de cocinar.

— Por cada mujer que da un paso hacia su propia liberación,
hay un hombre que redescubre el camino hacia la libertad.

Anónimo
* * * * *

Sumario
1. Rescatar lo femenino
2. El despertar de las mujeres
3. Un movimiento mundial e imparable
4. Recuperar las dos alas de la Humanidad
5. Hacia un nuevo paradigma
Algunas pistas para el diálogo
Notas
* * * * *

1. RESCATAR LO FEMENINO

1.1. RE-ANIMAR LA TIERRA

"Hoy más que nunca, la causa de la mujer es 
la causa de toda la Humanidad" (B. Boutros Ghali).

En nuestro caso y utilizando terminología jünguiana, re-animar tiene que ver con ánima, 
con lo femenino, con aquello que está presente en todo ser humano, sea hombre o mujer, 
aunque evidentemente en diferentes proporciones. De la misma manera que ánimus está 
relacionado con lo viril, pero está también presente en todos los seres humanos. Ánimus y 
ánima configuran al ser humano y en definitiva a la Humanidad.

Pero lo femenino ha sido enormemente infravalorado y oprimido tanto en los hombres 
como en las mujeres, aunque de forma muy distinta; y esto perjudica a todo el conjunto 
humano: "Tenemos una ciencia machista, una sociedad fundamentalmente masculina e 
iglesias misóginas. Por eso vivimos en un estilo de sociedad pobre, sin la irradiación del 
ánima .Y las mujeres han sido las mayores víctimas de este estilo de vida"(1). Por supuesto 
que esto es verdad, pero, además, es cierto que el ánimus también ha sido manipulado y 
desproporcionado en los varones, a la vez que oprimido y `suprimido' en las mujeres. 
También el ánimus necesita ser rescatado y equilibrado.

Este desajuste ha conducido a un empobrecimiento que toca a la humanidad entera, a la 
forma de ser, a la identidad de los hombres y de las mujeres, y, por supuesto, afecta a las 
relaciones y en definitiva al equilibrio humano. A nuestro mundo, a las estructuras 
personales, políticas, sociales... e incluso eclesiásticas les falta "alma".

Re-animar la Tierra viene a sugerir algo así como una tarea de rescate que a la vez 
propicie una revitalización, un desarrollo distinto para que la Humanidad cambie y crezca 
espiritual y personalmente de manera nueva, cultive la interioridad y vigorice el amor, para 
que, en definitiva, así se plenifique. E incluso para que nuestra relación con el Mundo y la 
vida se modifique y sea diferente. 

A nuestro mundo, culturas, estructuras... –dicho de forma simple y plástica– les falta 
ánima y le sobran formas concretas de ánimus y, así, la totalidad está desequilibrada. 
Además, este desequilibrio fundamenta unas relaciones injustas y jerarquizadas, 
excesivamente basadas en el poder, que relegan la dimensión femenina y absolutizan la 
viril. El caer en la cuenta de todo ello lleva al deseo de una transformación profunda. 

Las mujeres comenzaron a intuirlo y crearon los movimientos feministas de liberación, no 
sólo porque se sentían –y se sienten– asfixiadas bajo el peso de la estrechez y de la 
injusticia; eso también, y desde luego esa experiencia de opresión generalizada es 
decisiva, prioriza la lucha y despierta a las mujeres Pero además estaban convencidas de 
que: "El mundo de la humanidad posee dos alas: una es la mujer y la otra el hombre. Hasta 
que las dos alas no estén igualmente desarrolladas no podrá volar. Si una de las alas 
permanece débil, el vuelo será imposible"(2). Realmente necesitamos una Humanidad 
nueva; queremos volar.

1.2. UNA HUMANIDAD QUE SE HACE

Por eso, cuando le preguntaron a la conocida antropóloga Margaret Mead cuáles eran, a 
su juicio, los momentos más decisivos del desarrollo humano a lo largo del tiempo, 
respondió con convicción:

"Hay cuatro períodos después de los cuales nada volvió a ser lo mismo: a) el de la 
evolución (salto vida-espíritu), b) el período glacial, c) la edad de la industrialización, d) y el 
de los movimientos feministas".

Aún son pocos y pocas, pero van aumentando lenta y constantemente, los/as 
pensadores/as, sociólogos/as, etc... que suscriben esta misma idea y, más concretamente, 
la afirman refiriéndose a los acontecimientos influyentes y a los avances ideológicos de 
nuestro siglo. Señalan que si algo hemos de considerar crucial para el futuro de la 
Humanidad, es precisamente este crecimiento y profundización del pensamiento y acción 
feminista en el mundo. Afecta al ser humano total, a la forma de ser hombre y de ser mujer, 
a su identidad y a las relaciones globales.

Porque la cuestión de "la mujer" no es algo puntual, no es un "tema" interesante, ni 
tampoco algo más o menos marginal en la existencia humana, sino que está en la base y 
atañe profundamente a toda la existencia, al "entramado" del mundo donde todos los 
problemas están interrelacionados.
La economía, la política, la educación, el trabajo, el lenguaje, la sexualidad... todo queda 
resituado por la presencia o la ausencia de las mujeres.

¿Qué significa rescatar lo femenino?
Es una forma de ser y de sentir la vida y la relación, de componer o edificar el mundo; 
atañe a las raíces de la justicia. Entraña un nuevo paradigma, un modelo diferente; supone 
un paso de unas relaciones más jerárquicas y piramidales a otras más igualitarias, y, como 
hemos dicho, repercute en la totalidad; no sólo porque todo está interrelacionado, sino 
porque en definitiva, afecta al ser humano en cuanto tal, a su configuración más honda 
como persona, a la forma de ser mujer pero también a la manera de ser varón, al ánima y, 
también, al ánimus del mundo; afecta, a las relaciones y está plenamente integrado en la 
evolución de la consciencia humana, de la conciencia mundial que va emergiendo 
gradualmente, clarificándose entre dificultades, acelerones e incluso auténticos "saltos" 
hacia adelante.
Avanzamos, y cada vez somos más conscientes de que lo hacemos globalmente; de que 
todas las personas estamos insertas en un proceso de unificación cósmico y de 
clarificación conjunta. Es muy importante esta percepción integral de la realidad, así como 
la de la opresión y liberación de las mujeres que es también global; llega desde todos los 
frentes e influye en todo. Todo está interconectado; todo es aún provisional y se va 
fraguando lentamente, también la Humanidad.

Hay momentos y adquisiciones que son claves en este avance global y, como muy bien 
lo señalaba Margaret Mead, el feminismo es fundamental en el cambio. Está plenamente 
integrado en la evolución y significa una real transformación de la humanidad, de la 
totalidad, –lo cual es muy importante–, no sólo para las mujeres, sino para el género 
humano.

De ello depende en gran parte la re-animación del mundo; es ésta una conciencia que 
apenas comienza a despuntar con lentitud y tesón, pero cuyas repercusiones son aún 
imprevisibles. 

Desde esta perspectiva hay que contemplar el nacimiento de los movimientos y de la 
conciencia feminista, insertos en los demás movimentos de liberación y de concientización 
humana, tanto en el tiempo como en la práxis liberadora. El recuerdo histórico no es 
sólamente un acto de justicia respecto a las personas y esfuerzos realizados, sino que 
además es una motivación poderosa para el presente: lo esclarece, lo "re-anima", y nos 
ayuda a comprenderlo, lo vivifica y lo empuja hacia el futuro.

1.3. EN "ESTADO DE SUMISIÓN"

"El menor debe servir al mayor"
La opresión de las mujeres es multisecular –en el sentido de que se prolonga 
indefinidamente a lo largo del tiempo–; es integral, ya que abarca todos los ámbitos de la 
existencia; es pluricultural, plurirreligiosa porque está omnipresente en todas las culturas y 
religiones del mundo... y, muchas veces, llega a extremos insospechados.
En nuestra cultura occidental el "estado de sumisión", el "estado de servidumbre y de 
sujeción" de las mujeres ha sido escrupulosamente definido y constantemente exigido por 
Graciano, Santo Tomás y demás pensadores laicos y religiosos del medioevo. Dedujeron 
"la naturaleza inferior" de las mujeres y, por lo tanto, que "el menor debe servir al mayor", "lo 
inferior, a lo superior"... y todo esto ¡"como orden natural de la humanidad"! (Graciano). 

Pero estos pensadores tomaban los esquemas heredados del pasado, los robustecían, 
encontraban el más firme apoyo en la misma sociedad de su tiempo y lo proyectaban con 
increible fuerza hacia el futuro. Porque como ya observó en el s. XVI el jurista Tiraqueau –y 
además aprobándolo– sobre este "estado de sumisión total" de la mujer han estado y están 
de acuerdo tanto la Iglesia como el Estado en todas las épocas y en todas las culturas(3) 
del mundo...

Este "estado de sumisión" no atañe exclusivamente a las mujeres, pero es especialmente 
decisivo para ellas porque las fija en la perpetua "minoría de edad", en radical 
subordinación, en absoluta dependencia e incapacidad legal y real, tanto en el derecho 
civil, como en el código penal, en el derecho canónico y en todos los demás códigos y 
derechos: familiar, laboral, educacional, etc., en los ámbitos civiles y también en los 
eclesiásticos. Pero además, este estado de sumisión delata claramente las relaciones 
verticales, piramidales y jerárquicas, androcéntricas y de dominación, que se extienden a 
todos los órdenes de la existencia y no sólo con relación a las mujeres, sino también 
"sobre" ellas.

La relación jerárquica escalona los peldaños que distancian lo humano de "lo otro", de la 
naturaleza, los animales, etc. Promueve su dominio y posesión y sus repercusiones las 
palpamos en el desequilibrio ecológico. Pero además el escalafón clasifica a las personas y 
las separa brutalmente en clases sociales, razas superiores e inferiores, pueblos más o 
menos desarrollados, religiones verdaderas y falsas, ciudadanos de primera y de ínfima 
categoría... Y, por supuesto, quizás menos concientizado, pero no menos demoledor, en 
sexos: uno por encima del otro, para beneficio de "uno", "en estado de sujeción", "el menor 
al servicio del mayor".

Veamos un ejemplo claro para comprender mejor el alcance y la desmesura de cómo el 
"estado de sujeción" afecta al ser mismo, a la naturaleza de las mujeres. Para Santo 
Tomás, la razón más poderosa por la que las mujeres no pueden ser ordenadas sacerdotes 
es precisamente a causa de este "estado de sumisión", y por la misma razón tampoco lo 
podría ser un esclavo. Pero en el caso de darse en ambos, la del esclavo sería una 
ordenación ilícita, mientras que la de la mujer sería además de ilícita también inválida, 
puesto que esta sujeción es por naturaleza. Por ello debe estar sometida, siempre y en 
todas las cosas, al varón(4) y por tanto "no puede significar una dignidad eminente". Pero 
éste es sólo un ejemplo del alcance discriminante de tal definición.

Este estado de sumisión es tan decisivo y justifica tan bien la inferioridad de la mujer que 
incluso fundamenta el que "la imagen de Dios se encuentra en el hombre de forma que no 
se verifica en la mujer"... Seres (5)"deficiens", "imbecilior sexus" en lenguaje 
aristotélico-tomista..., en la práctica de todos los tiempos y en todos los lugares, porque ella 
"es en todos los aspectos, de menor valor que el hombre" (Flavio Josefo).

La mujer propiedad del hombre
Además "justifica" la posesión y el dominio masculino. Nietzsche lo explicó más tarde de 
forma tan concisa como brutal, aunque en realidad no era original en su juicio: "El hombre 
debe considerar a la mujer como propiedad, un bien que es necesario poner bajo llave, un 
ser hecho para la domesticidad y que no tiende a su perfección más que en esta situación 
subalterna"(6).
En el Antiguo Testamento ya descubrimos este sentido de propiedad que tenía el varón 
en Israel, lo mismo que en otros pueblos. La mujer es propiedad del hombre junto con la 
casa, los asnos, las vacas... (Ex. 20, 17; 22, 19...), e incluso el adulterio es un pecado 
contra la propiedad. Por eso también ella está obligada a obedecer a su marido como a su 
dueño y señor: "rab", en hebreo. Y así en las demás culturas. El mayor pecado de una 
mujer musulmana es desobedecer a su marido que es a la vez su dueño.

Pienso que es muy importante subrayar este estado y esta situación jerárquica y "natural" 
de las relaciones que lleva a la apropiación más absoluta y que, por supuesto, no se limitó 
a épocas más antiguas, sino que se afirma y se prolonga en el tiempo... y abarca a todas 
las culturas del Globo. Todavía queda mucho para acabar de desprenderse de un bagaje 
tan interiorizado. Estamos aún muy lejos de cambiar realmente las relaciones humanas. Las 
mujeres del mundo entero continúan sufriendo en estado de opresión y humillación. El 
instinto de dominación no controlado causa estragos.

Malos tratos 
Hoy de cada tres mujeres, una recibe malos tratos; cada ocho segundos una mujer es 
maltratada físicamente y en muchos casos es víctima del propio marido(7). Por cada varón 
que emigra en Indonesia, lo hacen tres mujeres. El 80% de los desplazados y refugiados 
del mundo son también ellas. Las violaciones, las repercusiones del "turismo sexual" y del 
abuso, la venta y compra de mujeres... son incontables en todas partes, pero el aumento de 
estas prácticas entre las mujeres del Tercer Mundo es escalofriante.
En algunas culturas se practica la ablación del clítoris y/o el cosido de los labios 
vaginales que el novio abrirá con un cuchillo el día de la boda, afirmando así la "toma de 
posesión" sobre ella. Hay 110 millones de mujeres y niñas con los órganos genitales 
mutilados y cada año se siguen mutilando 2 millones más. En China, India, Bangladesh, 
Corea del Sur... los infanticidios y los abortos son selectivos y las víctimas, en un 99%, son 
niñas. En consecuencia, por ejemplo, China cuenta con 52 millones más de chinos que de 
mujeres en edad de casarse. En bastantes países y algunas culturas, todavía hoy, se 
permite el repudio y la poligamia. La cultura islámica invisibiliza a las mujeres obligándolas a 
llevar un velo y confirmando así la posesión.

Pobreza y cultura
En las mismas condiciones de trabajo, el salario de la mujer es del 30 al 40% menor que 
en el hombre e incluso, en países como Japón y Corea, llega en casos a ser un 50% más 
bajo. El "paro" femenino es mucho más alto que el masculino. 3/4 partes de los pobres del 
mundo son mujeres. El 70% de los 960 millones de analfabetos/as son mujeres, frente al 
30% masculino. En el tercer Mundo ellas constituyen el 80% de la mano de obra 
campesina. De todas formas, las mujeres ejecutan 2/3 del trabajo realizado en el mundo, 
pero sólo reciben el 10% del beneficio mundial y poseen únicamente el 1% de las tierras de 
cultivo. 
Hoy podemos hablar de la "feminización de la pobreza" porque es un hecho real y 
desgraciado... Los/las habitantes del Cuarto Mundo y de los lugares de exclusión social son 
prioritariamente mujeres.

Desigualdades ante la ley
500.000 mujeres mueren cada año por complicaciones del embarazo y son 500 las que 
cada día pierden la vida por abortos mal realizados... En algunas partes de la India se mata 
a la mujer cuando queda viuda. Todavía existen países en el mundo en los que, en caso de 
embarazo por violación y/o adulterio, se mata a la mujer –en Egipto además se la arroja al 
Nilo después de muerta–. Las mujeres continúan siendo botín, estrategia e intercambio en 
la guerra... Desde luego, en todos los países la ley protege, disculpa y es más 
condescendiente con los hombres, aunque en todos se sabe que son ellos los que ejercen 
la violencia sobre ellas... Y podríamos ir añadiendo datos y muestras sobre la humillación y 
violencia que sufren hoy las mujeres en todo el mundo y que nos hablan del sometimiento e 
injusticia.

La antropología, la práctica y la cultura generalizada de la inferioridad, de la posesión y 
de la sumisión femenina atravesó la historia y afectó a la humanidad total. A las mujeres, 
pero también, conscientes o no, a los varones. Las repercusiones son sangrantes. 
Podemos reconocer hoy el "rostro femenino de la opresión".


2. EL DESPERTAR DE LAS MUJERES

Siempre han existido mujeres que se han encontrado a disgusto en este estado de 
dependencia, de encerramiento y de silencio fisico y psíquico al que estaban sometidas a 
causa de su "sexo y condición". Algunas, de una forma u otra, lo han dejado escrito o lo 
dijeron más o menos abiertamente con sus reacciones y resistencias: Safo de Lesbos 
(625-580, a.c.), Leonor de Aquitania (s. XII), Cristina de Pisan (s. XIV-XV)...

Violante de Montcada (s. XV), al igual que otras muchas abadesas de su tiempo, se 
opuso enérgicamente a una imposición de la clausura que se hacía "encaramándose sobre 
su Regla" y costumbres. Margarita de Navarra (s. XVI) ironizó al "Decamerón" de Bocaccio y 
le replicó en el "Heptamerón". María de Gournay (XVI), hija adoptiva de Montaigne, publicó 
un tratado sobre "la igualdad de hombres y mujeres" en el que protesta enérgicamente de la 
situación.

Sor Juana Inés de la Cruz (s. XVII), además de ser una excelente poetisa, reclamó para 
las mujeres el derecho de hacer teología. Mary Ward (s. XVII), fundadora de las "damas 
inglesas", tuvo muchísimas dificultades con los varones de la curia romana, a causa de sus 
ideas sobre la vida religiosa y no estaba nada de acuerdo en ser tratada siempre con 
referencia a los varones: "¡Como si en todo fuéramos inferiores a otra criatura que supongo 
debe ser el hombre!"(8).

Anna Marie von Schurman (XVII) se definía como feminista y fundó una secta 
anabaptista.

Por citar sólo unas pocas más conocidas en la cultura occidental, aunque de diferentes 
países y épocas, en circunstancias y estados de vida diversos.

2.1. EN PROLONGADO SILENCIO

Fueron muchas más; muchas más de las que actualmente conocemos y que cada vez 
descubrimos mejor. Pero ¡aún queda mucho trabajo de recuperación en este campo! Otras 
se quejaron y dolieron desde el anonimato... Pero sin duda, hay que reconocerlas a todas 
ellas como auténticos "gérmenes" para la historia de liberación posterior. Sin embargo, la 
sociedad, el tiempo y, por supuesto, la historia escrita e interpretada siempre por varones 
se encargaron de ignorar, minimizar o deformar corrientes y personas que trataron de 
esquivar o de protestar ante situaciones que consideraban injustas, e incluso olvidaron sus 
obras y realizaciones.

Pero las mujeres explícitamente inconformistas fueron siempre las menos. La mayoría 
respetó e interiorizó, durante siglos, el limitado marco vital, ideológico y moral que se les 
concedía, así como los roles y los estereotipos "femeninos". Consideraron casi normal una 
determinada forma de ser y de sentirse "inferior", y se movieron con cuidado en el reducido 
espacio que se les imponía, y así también, en silencio, se acumuló sufrimiento y se padeció 
una frustración más o menos concientizada. Los varones, como bien lo dicen los jesuitas en 
su última Congregación General, siempre trataron y tratan de pensar "que el problema no 
existía", sin percatarse tampoco de sus complicidades ni de sus causas...(9) ¡Un pesado 
bagaje cultural de siglos del que resulta difícil desprenderse!

Hemos de acercarnos a finales del siglo XVIII para encontrar ya un número mayor de 
mujeres que, aunque todavía no organizadas, tuvieron el valor y la conciencia para 
comenzar a tratar de evidenciar públicamente las opresiones sexistas y de reivindicar sus 
derechos. Precisamente éste fue el título de la obra de Mary Wollstonecraft: "A vindication 
of the rights of women" que, como era de esperar, fue muy mal acogido.

2.2. INSERCIÓN EN LAS LUCHAS LIBERTADORAS

Quizás parezca a algunos inútil el recorrido que ahora voy a realizar, pero creo que es 
importante contextualizar el movimiento feminista entre los demás de su época y entenderlo 
desde ahí. Esto nos da una perspectiva necesaria.

Porque no es casualidad que el feminismo, como tal, comenzara a desarrollarse 
incipientemente ya desde finales del siglo XVIII y durante el XIX. Lo hacía inserto en los 
movimientos sociales de liberación racial, política, laboral, colonial, económica... sexual 
(que también participa del resto de las opresiones), porque, en definitiva, todas esas luchas 
apuntan a un objetivo común que es la liberación. En realidad, todas ellas forman parte de 
un único movimiento plural y de búsqueda de unas relaciones menos jerárquicas, más 
igualitarias y menos basadas en la "sumisión" en todos los aspectos que anteriormente 
reconocíamos: razas, clases sociales, pueblos, religiones, culturas, sexos...

Asoman nuevos valores, una nueva sensibilidad en las maneras de relacionarse, de 
sentir el mundo y la Humanidad, una nueva conciencia pero que tampoco es absolutamente 
nueva; se va desarrollando, son pasos que vienen de lejos y que de pronto se visibilizan. Y, 
si sabemos mirarlos desde la perspectiva global, nos damos cuenta de que todo pertenece 
a la misma evolución humana que va descubriendo y necesitando nuevas formas de 
relación más dignificadas, que camina hacia una liberación conjunta. A la Historia hay que 
comprenderla y contemplarla con perspectiva, tratando de descubrir su entraña.

Las luchas libertadoras
Entremos un poco en el contexto y demos una rápida ojeada a la historia, mejor a 
algunos movimientos e ideologías que inspiraron y movilizaron la época. Ninguno de ellos 
es aislado; son pasos que hay que descubrirlos y sentirlos en su conjunto y los 
movimientos de las mujeres están insertos en ellos.
Los siglos XVII y XVIII situaron a la cultura europea de forma diferente ante la ciencia, la 
filosofía, la industria y el cosmos, lo que supuso un avance en la cuestión de la autonomía 
de la conciencia humana. Suponen una nueva forma de estar en el mundo y de situarse, 
una revolución "copernicana" de la autonomía de la conciencia, de la desacralización del 
mundo, etc...

La Revolución Francesa formuló las incipientes aspiraciones de "Libertad, Igualdad y 
Fraternidad". Señalan un programa hoy todavía incumplido, pero que arrastra ya una 
historia de esfuerzo por su consecución, y que también ha cosechado sus logros... La 
primera Declaración de los Derechos Humanos (1789) supuso un hito que marca 
definitivamente la historia y las relaciones del ser humano. Se corroboran, se amplían y se 
declaran como universales en 1948, y hoy seguimos denunciando su incumplimiento en 
tantos y tantos lugares y circunstancias, pero el paso es indudable.

La clarificación progresiva sobre su propia identidad y dignidad llevó a muchos pueblos 
colonizados a luchar por su independencia.

Comenzaron también los movimientos antirracistas y antiesclavistas como un grito 
desesperado por la dignificación del ser y de la conciencia humana. Consiguieron un 
avance en esta línea, aunque hoy sigamos aún palpando sus limitaciones, heridas y 
retrocesos.

Las revoluciones sociales y políticas extendidas durante el siglo XIX por toda Europa, 
intentaron formas de participación política, reparto de poderes y mayor implicación 
ciudadana. Nacen las democracias, las constituciones, los parlamentos etc... Se afianza la 
burguesía frente a la nobleza.

Los orígenes de los movimientos obreros y sindicales, sus luchas por lograr una sociedad 
más igualitaria y un reparto más justo de bienes y trabajo.

Las ciencias positivas, la psicología profunda, los avances industriales y técnicos... van 
situando a la humanidad en otros parámetros y perspectivas. Nacen los movimientos 
socialistas, las corrientes sociales minoritarias y utópicas etc, etc...

En algunos sectores, siempre muy minoritarios, comienza, ya en el XIX, la inquietud 
ecuménica e interreligiosa y la búsqueda del diálogo. Hay que señalarlo porque supone un 
cambio en las relaciones que estaban muy deterioradas y dogmatizadas.

Son movimientos distintos, son intuiciones con una misma raíz y en una misma dirección 
que apunta a la transformación de este mundo, a la clarificación de la conciencia humana, y 
propugnan la búsqueda de unas relaciones humanas distintas, menos piramidales y 
jerárquicas, más justas. Desde distintos frentes de opresión nacen movimientos liberadores. 
Sin embargo, aún son promesas incumplidas, pero guian a la Humanidad.

En este marco, los movimientos feministas
Dentro de este marco, exigiendo sus propios derechos, surgen también los movimientos 
feministas, entre una carrera de dificultades y desprecios, que pone de relieve los 
atropellos y las injustas relaciones entre los sexos... No ha existido jamás una corriente más 
ridiculizada, despreciada y desprestigiada que ésta.
En esta época comienza ya algo de lo que serán posteriormente los movimientos 
pacifistas: el "International Council of Women" crea en 1899 un comité para la paz (Peace 
and International Relations), un paso importante aunque desconocido. Es interesante que 
nos fijemos en que precisamente las mujeres son pioneras en este campo. 

Igualmente hay que contar con la aportación de las mujeres en los movimientos pacifistas 
cuáqueros en los Estados Unidos que, además, ya en el siglo XIX, caen en la cuenta de la 
relación entre pacifismo y liberación de las mujeres.

Todo ello hay que irlo leyendo conjuntamente y en esta clave de clarificación de la 
conciencia y de la búsqueda de cambio y de las relaciones humanas, a pesar de los 
pesares, entre las ambigüedades del llamado progreso y las dificultades estructurales 
prácticas. Son pasos minoritarios pero en una misma dirección para la promoción de unas 
relaciones diferentes entre las razas, los pueblos, las clases sociales, los sexos, la religión, 
la política... Son intentos incipientes, no logrados aún, todavía están en germen, hacia unas 
relaciones más igualitarias y participativas, y vistos en perspectiva, ningún paso en el 
avance es aislado.

2.3. PINCELADAS SOBRE LOS ORÍGENES DEL FEMINISMO

Los comienzos
Las ideas de la Ilustración, de los Enciclopedistas, etc., aportaron a las mujeres un 
importante material ideológico para poder reflexionar sobre su situación y comenzar a 
organizarse y a reaccionar. 
Grupos de mujeres francesas, desde distintos puntos del país, protestaron 
enérgicamente por no haber sido convocadas a los Estados Generales (1788) y, además, 
incluyeron reivindicaciones de tipo educativo, familiar, legal... el derecho al voto, cuestiones 
sobre la prostitución, la salud, la herencia o la dote... Desde luego que no fueron 
escuchadas, pero su valor está consignado en los méritos del movimiento feminista.

La mujer más conocida durante la Revolución Francesa por su trabajo en la línea 
feminista fue Olimpia Gouges. Redactó "los Derechos de la Ciudadana" antes de que 
fueran proclamados los del Ciudadano; escribió contra la pena de muerte; trabajó 
infatigablemente por la causa de la paz y la de las mujeres. Supo que su muerte era 
inevitable y, antes de que ocurriera, quiso imprimir un folleto titulado "Las tres urnas o la 
salvación de París": una para los nobles y burgueses, otra para los obreros y la tercera 
para las mujeres. La acusaron de haber escrito contra el gobierno republicano, de rebelde, 
de conservadora y, además, de querer restaurar la monarquía... En realidad, la verdadera 
causa la dijo el procurador Chaumette el mismo día de su muerte: "Recordad a esta 
mari-macho, esta mujer-hombre, la impúdica Olimpia Gouges que abandonó todo el cuidado 
de su casa, quiso politequear y cometió crímenes... Este olvido de su sexo la ha llevado al 
cadalso". O, como se publicó en un periódico: "ha querido ser hombre de estado y, al 
parecer, la ley ha castigado a esta conspiradora por haber abandonado las virtudes propias 
de su sexo". La causa es clara.

Las mujeres continuaron trabajando y reivindicando sus derechos políticos y sociales a la 
vez que luchan por los objetivos revolucionarios. En 1792 vuelven a hacer otro manifiesto 
para los diputados del gobierno francés. ¡En vano! 

La ideología y lucha feminista se fue extendiendo a otros países, siempre unida también 
a otras causas y justas reivindicaciones: en Estados Unidos a las cuestiones 
anticolonialista e independentista, así como a las luchas antiesclavistas y antirracistas; 
después a las reivindicaciones obreras, oponiéndose en fin a todo tipo de injusticias... Lo 
mismo en Inglaterra, en Francia, y en otros países. Flora Tristán, Eugénie Niboyet, Ella 
Wiggins, Ella Wheeleer, Vera Figner, Louse Michel, Emmeline Pankhurst y sus dos hijas, 
Christabel y Silvia, Emily Davidson, Rosa Luxemburg, Alexandra Kolontai, Emilia Pardo 
Bazán..., son algunos nombres destacados de la larga lista de feministas de estas épocas, 
en diferentes lugares europeos y norteamericanos. Merecen nuestro recuerdo.

También existió algún varón que se sumó a la causa. Evidentemente sólo los suficientes 
para confirmar aquello de "la excepción en la regla". Pero es honrado reconocerlos y 
nombrar alguno. Condorcet ayudó a su mujer a trabajar por la igualdad de sexos y por la 
defensa de las mujeres trabajadoras; Stuart Mill estaba casado con la feminista Harriet 
Hardy, escribió "La esclavitud de la Mujer" e inmediatamente perdió su escaño en el 
Parlamento Inglés. Los socialistas utópicos Saint Simon y Fourier, Jacob Brigt, Engels y 
otros escribieron en defensa de las mujeres, pero su acción no fue mucho más allá. Sin 
embargo, es importante no olvidar que, aunque sea de forma muy simbólica, también 
algunos varones se sumaron a las reivindicaciones femeninas. 

Sobrepasando dificultades y decepciones
Pero a la vez, ellas van cayendo en la cuenta de las dolorosas contradicciones de los 
nuevos sistemas e ideologías. El Código Napoleónico francés que en casi todo era 
progresista, sin embargo, en lo referente a la familia y a la mujer era absolutamente 
discriminador: continuaba tratándola como a una "menor" y la incapacitó para casi todas las 
funciones económicas y públicas. Llegó a afirmar cosas terribles y hasta desvergonzadas, 
aunque tampoco eran originales. Como por ejemplo: "Quiso la naturaleza que las mujeres 
fueran nuestras esclavas... Son nuestra propiedad... nos pertenecen tal como el árbol que 
pare frutos pertenece al granjero... La mujer no es más que una máquina de producir 
hijos"... Continuan las decepciones...
Por otra parte, al triunfar la burguesía, las mujeres ven con claridad que las 
declaraciones igualitarias que en principio parecía que no excluían a nadie, en realidad 
continuaban haciéndolo tanto en razón del sexo como del poder, del dinero, el color, etc... 
Ellas no tenían ni siquiera el derecho al voto. Los Derechos del Ciudadano, del Hombre, 
que aparecían como universales, a decir verdad, han tenido que esperar hasta 1993 
–¡doscientos años!– para que, en la Conferencia de la ONU en Viena y como un logro muy 
importante, se declarara que son igualmente derechos de las mujeres y para que esto 
mismo se ratificara en la Conferencia de Pekín (1995) con el mismo aire de triunfo...

Además las condiciones del trabajo cambiaron enormemente; con la Revolución Industrial 
las mujeres pierden su prestigio como artesanas, salen a las fábricas, como es bien sabido, 
en unas condiciones de trabajo sobrehumano y siempre desastrosamente pagado, por 
supuesto, mucho peor que los varones; son proletarias de los proletarios... Las 
contradicciones de la sociedad industrial en Inglaterra y USA... aumentaban la cadena 
interminable de dificultades. Como dirá André Léo (1870): "los demócratas no han tenido 
jamás en cuenta a las mujeres". Los demás tampoco.

En fin, todo ello va sirviendo de revulsivo para una minoría de mujeres que reaccionan y 
tienden a organizarse. Se centraron especialmente en la lucha por el voto, por el derecho a 
ser auténticas ciudadanas. Es el llamado sufragismo, que dejó en segundo lugar la cuestión 
de la igualdad laboral, por lo que, además de todo, se tildó al movimiento de burgués. Pero 
no hay que olvidar que una lucha estaba relacionada con la otra porque los obreros no 
podían votar, y los negros tampoco podían. "¿Creen ustedes que la raza negra está sólo 
compuesta por hombres?", preguntó Elisabeth Cady Stanton a los dirigentes del 
movimiento. Pero sólo los varones, obreros o negros, obtuvieron el derecho al voto.

En 1848 se celebró en Nueva York la primera convención sobre los derechos de la mujer. 
Se exigía igualdad de derechos en el matrimonio, en la sexualidad, en los salarios, 
educación, en la custodia de los hijos y en la posibilidad de disponer de los propios 
recursos, etc... y, por supuesto, el derecho al voto. Allí se aprobó la Declaración de Séneca 
Falls, texto básico del sufragismo y de la ideología feminista en EE.UU. 

En Inglaterra fué muy significativa la Asamblea de Sheffield (1851) con gran afluencia de 
mujeres... En 1899 tiene lugar la segunda Asamblea Internacional en Londres, que convocó 
a 5.000 mujeres representantes de más de 600.000 feministas. 

1868 fue un año importante para el feminismo francés, entre otras cosas porque se 
atrevieron a crear clubes y círculos de discusión, así como a publicar periódicos 
feministas.

La emancipación atañe a toda la humanidad
Las mujeres siempre entendieron que su liberación iba inserta y debía conseguirse junto 
con la de los demás oprimidos de este mundo, respondiendo a una visión holística de la 
vida y de la justicia. Sin embargo, los varones acogían con gusto la ayuda de las mujeres 
para las causas sociales, políticas, raciales, etc, etc... pero siempre olvidaron e incluso 
despreciaron la causa feminista.
Como dice Anne M. Käppeli: "Cuando las feministas socialistas tratan de empujar a sus 
camaradas varones a llevar sus promesas a la práctica, entonces surgen las ambivalencias 
y los conflictos"(10).

Esto ocurrió en todos los ámbitos: en los movimientos independentistas, antirracistas, 
antiesclavistas, antifascistas, pacifistas... Se entendió la liberación desde todos los ámbitos, 
se colaboró y en todos fueron olvidadas ellas.

Porque casi nadie quiso enterarse de la globalidad del mensaje feminista, a pesar de que 
era claro y contundente: "Hace falta mostrar que la emancipación de las mujeres no es sólo 
algo que les interesa a ellas, sino también a toda la humanidad. La emancipación de las 
mujeres será también la de los hombres" (11). Y esto me parece muy importante subrayarlo 
bien. Como decíamos al comienzo, citando a Boutros Ghali: "Hoy más que nunca, la causa 
de la mujer es la causa de toda la humanidad". Es fundamental entender así el trabajo de 
las mujeres.

Pero la historia es larga y costosa, llena de sufrimientos y de incomprensiones... Se las 
ridiculizaba despiadadamente, se las insultaba, se les tiraban huevos en las 
manifestaciones y actos públicos... No hay nada más doloroso que la incomprensión, el 
desprecio y la tergiversación de los mensajes... Se las hirió en exceso. Y como, cuando 
alguien habla y no es escuchado, grita y, si no, grita aún más, así, en algunos momentos 
–no siempre– los movimientos feministas se radicalizaron y vivieron una incomprensión 
total.

No ha habido corriente más despreciada y estigmatizada. Se intentó caminar siempre por 
la vía legal, pero ante la imposibilidad de conseguir resultados, el año 1903, en Inglaterra, 
decidieron ir a la lucha más directa en huelgas, manifestaciones y otros disturbios públicos, 
aunque nunca se hizo de forma sangrienta. Creo que ésta es la única reivindicación social 
realizada de manera no sangrienta.

Los últimos años
Las dos guerras mundiales cambiaron, en cierta medida, algunos aspectos de la 
situación de las mujeres, especialmente en lo referente al trabajo por la necesidad de suplir 
a los varones que eran llamados a la lucha en el frente. Esto influye decisivamente en la 
situación real de las mujeres. Sin embargo, desde la Primera Guerra hasta los años 60 
aproximadamente, hay un aparente silencio en producciones y escritos. Los avances y 
luchas se realizan de otro modo, más pragmáticamente. Son las décadas en las que 
escalonadamente se va reconociendo el derecho al voto en la inmensa mayoría de los 
países, se realizan reformas legales, educativas y laborales muy importantes, y esto va 
cambiando la situación de forma significativa. Por otra parte, las mujeres trabajan 
activamente en los movimientos de resistencia de sus respectivos países y están 
involucradas en los enormes acontecimientos políticos que caracterizan la primera mitad de 
este siglo. En 1959 Simone de Beauvoir escribe El segundo sexo, un paso fundamental en 
el pensamiento feminista que marcará el futuro. También "La mística del feminismo" de 
Betty Friedan hizo época y supuso un avance ideológico. Comienza una nueva etapa.
Hasta estos momentos la preocupación feminista estuvo prioritariamente centrada en la 
consecución de los mismos derechos que los varones y éste suele ser definido como 
feminismo de la igualdad, imprescindible para el real avance. Sin embargo, poco a poco se 
fueron dando pasos y logros en el campo legal, y lógicamente todo ello ha ido 
repercutiendo en la ideología feminista que, desde luego, no ve aún cumplidas plenamente 
sus esperanzas ni logradas todas las metas. Por el contrario, va descubriendo horizontes, 
nuevas facetas y posibilidades para proseguir el camino de liberación.

A partir de los años 60 surgen numerosísimos movimientos de mujeres y ya no sólo en 
los Países llamados del Primer Mundo –lo cual es importantísimo–. Las mujeres del Tercer 
Mundo, evidentemente más oprimidas, comienzan a despertar con energía. También surge 
el feminismo de la diferencia, enormemente importante hoy..., y no podemos olvidar, 
aunque tardío, el feminismo cristiano que ha brotado con gran fuerza evangélica, 
ecuménica y liberadora.


3. UN MOVIMIENTO MUNDIAL E IMPARABLE

3.1. BEIJING: UN CAMINO QUE YA NO TIENE RETORNO

La IV Conferencia y Foro sobre la Mujer, en Beijing organizados por las Naciones Unidas 
(1995), constituyó una especie de jalón histórico, no tanto por lo que se haya podido 
avanzar realmente –aunque el avance es real y existe– cuanto por su valor simbólico y el 
eco en las mujeres y en la opinión pública mundial.

En realidad, estos acontecimientos no definen la vida, pero contribuyen a concientizarla y 
a hacerla avanzar y lo hacen a un nivel mundial.
El Foro, previo y paralelo, de las ONGs estaba lleno de esperanza, de trabajo y de 
energía.

Arrancó de un canto agradecido, de un intento de reconocimiento póstumo, de recuerdo a 
"las que nos precedieron en la lucha", a aquéllas que comenzaron y "allanaron el camino". 
Fue una especie de celebración masiva, multicolor –más de treinta y cinco mil mujeres 
llegadas de todos los rincones de la Tierra– y una promesa de futuro: "celebrando las 
voces de las mujeres del mundo entero, rindiendo homenaje a las que allanaron el camino y 
la esperanza que reside en la juventud del mundo", para enriquecer y empujar el Foro y 
Conferencia, tenido en Hairou-Beijing.

Estaban allí, junto con los gobiernos del Planeta, "en interés de toda la humanidad", para 
ver la realidad "a través de los ojos de las mujeres". 

Estaban allí reconociendo con ellos que "la igualdad entre hombres y mujeres es una 
cuestión de derechos humanos y constituye una condición para el logro de la justicia social, 
además de ser un requisito previo, necesario y fundamental para la igualdad, el desarrollo y 
la paz. Para obtener el desarrollo sostenible basado en el ser humano, es indispensable 
que haya una relación transformada, basada en la igualdad entre hombres y mujeres"(12). 
Es decir, un planteamiento global que afecta profundamente a las relaciones y es afectado 
por ellas.

Los medios informativos del mundo se hicieron eco de forma poco acostumbrada en esta 
clase de acontecimientos. Se trabajó duro, y a la vez, fue un lugar de encuentro de 
Hemisferios (Norte y Sur) y de vidas en el que las mujeres pudieron expresarse, conocerse, 
compartir problemas, humillaciones y esperanzas, y allí se unieron para presionar juntas 
ante los gobiernos. Por eso, su presencia en el Foro incidió, bastante más de lo esperado, 
en la Conferencia de los gobiernos.

El Documento base que debatieron los gobiernos, "la Plataforma de Acción", recoge en 
12 capítulos todos los aspectos de la existencia humana y, por lo tanto, de las mujeres: la 
educación, economía, las causas estructurales de la pobreza, violencias de todo tipo, los 
medios de difusión, la paz, la salud, la sexualidad, cuestiones de racismo y xenofobia... la 
ecología y desarrollo sostenible, la política, etc... Todo está interrelacionado, todo es global 
y así aparece también en el Documento. En estos capítulos se muestra con realismo la 
situación de las mujeres y se formulan objetivos, estrategias y pasos hacia adelante, 
algunos de los cuales son muy significativos. También quedan claras las miserias y 
necesidades de este mundo, "los agujeros negros" y la injusticia.

Ciertamente es un buen Documento y podría ser excelente, si los gobiernos del mundo 
entero se empeñaran en aplicarlo tanto en los cambios legislativos, en la aportación de los 
medios económicos que exige, como haciendo un seguimiento práctico y constante del 
mismo. Sería necesario que la palabra "garantizar", tantas veces repetida por los gobiernos, 
se plasmase en algo más que una promesa de buenas intenciones.

3.2. MIRANDO AL FUTURO

Entender y ser consecuentes con la idea de que la "la Paz, el Desarrollo y la Igualdad" 
están íntimamente trabados y tienen rostro de mujer, supone un cambio cualitativo, 
dinámico y eficaz hacia la liberación.

La educación, una vez más –y creo que es importante subrayarlo–, ha sido contemplada 
como el instrumento de transformación y "empoderamiento" imprescindible para ellas; como 
afirmó Benazir Bhutto, entonces Primera Ministra del Paquistán: "Las mujeres no pueden 
controlar su propia vida, si no es a través de la independencia económica, y para eso hace 
falta generalizar la educación".

De todas formas, aunque el consenso no fue fácil, se consiguió llegar a él. En la 
Conferencia se pudieron palpar fuertes diferencias entre los Estados, así como diversas 
posiciones y planteamientos en las Iglesias, las religiones, etc. e incluso, en algunos casos, 
entre las ONGs. Se evidenció la pluralidad de posiciones y de prácticas existentes. No se 
pueden soslayar las dificultades y enfrentamientos. Tampoco será sencilla la fidelidad y la 
coherencia con los compromisos adquiridos. La lista de responsabilidades que la 
Plataforma de Acción atribuye a los Organismos Internacionales y Nacionales, a los 
Gobiernos, ONGs y demás instituciones es casi interminable.

Algo que ha quedado bien claro en Beijing es la seguridad de que el "feminismo" no es 
una cuestión primermundista y/o la ideología de liberación de los países ricos y de las 
clases acomodadas. Por el contrario, se ha puesto ante nuestros ojos de forma viva, 
realista y clara, la situación de las mujeres en los países más desfavorecidos del Planeta y 
la fuerza de liberación que comienza a surgir, con energía y vigor, de sus mujeres, de las 
más oprimidas de la Tierra. Las mujeres del mundo entero se unen y reclaman justicia. 

Es muy importante que las Naciones Unidas, que los gobiernos e instituciones no 
defrauden a la Humanidad; sí, a la Humanidad, porque esta cuestión es de todos y todas.


4. RECUPERAR LAS DOS ALAS DE LA HUMANIDAD

Todo tiene sus limitaciones; también la IV Conferencia las tuvo, y bien grandes; sin 
embargo, el conjunto fue muy positivo. Esperamos que la "Plataforma de Acción" no quede 
en letra muerta. Son pasos hacia adelante en la concientización de la Humanidad, en la 
lucha y en la esperanza. Hará falta mucho tesón, pero existen pistas y se han dado pasos 
concretos.

La Secretaria General de la Conferencia, Gertrude Monguella, fue quizás excesivamente 
optimista, cuando en sus palabras finales vaticinó: "a partir de esta conferencia, la imagen 
de la mujer cambiará radicalmente". Quizás no sea tan rápido ni tan sencillo, pero no cabe 
duda de que algo de eso es verdad porque, en Beijing, se ha fortificado profundamente la 
esperanza y se han tejido "redes" entre las mujeres de todo el mundo. El cambio no será 
tan inminente, hará falta muchísimo esfuerzo pero, de todas formas, a partir de la IV 
Conferencia se ha comenzado a percibir más claramente que el movimiento es ya universal 
e imparable; es éste "un camino que ya no tiene retorno". Ha supuesto un jalón muy 
importante y decisivo.

Bella S. Abzug, una de las históricas feministas presente en China, creyó en la fuerza 
moral y en el dinamismo de las mujeres; al terminar el Foro, les lanzó con convicción un reto 
que expresó con belleza:

"Tenemos los ladrillos para construir unas nuevas estructuras,
los lazos para establecer unas relaciones distintas,
las palabras para crear un nuevo lenguaje...
y, como lo han demostrado las mujeres en Hairou, ...¡podemos!"(13)

Estructuras nuevas, relaciones diferentes, lenguaje nuevo... Todo ello nos está hablando 
de rehacer y de crear, de una transformación profunda que afecta a la Humanidad 
completa, a las relaciones globales, y que, a la vez, exige otros valores y otras actitudes; 
nos está señalando una tarea que tiene mucho que ver con el intento de re-animar y 
re-vitalizar esta Tierra.


4.1. CONJUNTAMENTE CON LOS VARONES

Hay que desarrollar las dos alas, la que es más corta habrá que potenciarla más. Es, 
pues, una tarea a realizar conjuntamente, hombres y mujeres de nuestro mundo, todos 
debemos de cooperar, porque es una responsabilidad que hay que entenderla como común 
y por lo tanto debe ser compartida. 

Gertrude Monguella, al terminar la Conferencia, recordó el camino efectuado por las 
mujeres y realizó esta invitación a los varones: "Las mujeres siempre lucharon al lado de los 
hombres contra la esclavitud, la colonización, el apartheid y por la paz. Que los hombres se 
unan con las mujeres en su lucha por la igualdad". (14) La constatación de esta realidad es 
muy importante y totalmente verdadera. Comporta un reconocimiento histórico y da también 
una idea de la perspectiva e intereses globales, presentes en la lucha liberadora de las 
mujeres. 

La dominación masculina y todos esos comportamientos injustos y opresores contra las 
mujeres "ofenden la dignidad tanto del varón como de la mujer"(15), y por lo tanto dañan a 
ambos. Además, y como muy bien aclara el Documento "Vita Consecrata": "Es obligado 
reconocer igualmente que la nueva conciencia femenina ayuda también a los hombres a 
revisar sus esquemas mentales, su manera de autocomprenderse, de situarse en la historia 
e interpretarla, y organizar la vida social, política, religiosa y eclesial"(16).

Así, es absolutamente necesario que hombres y mujeres se recuperen conjuntamente y, 
por lo tanto, que se sientan solidarios en esta tarea que no sólamente libera a las mujeres, 
sino también a los varones. Porque ciertamente, la humanidad entera está herida. El ánima 
y el ánimus están desequilibrados, están desajustados en ellos y en ellas.

Recordemos la sentencia Bahá'i que citábamos al comienzo: "El mundo de la humanidad 
posee dos alas: una es la mujer y la otra, el hombre. Hasta que las dos alas no estén 
igualmente desarrolladas no podrá volar. Si una de las alas permanece débil, el vuelo será 
imposible". Efectivamente, pero, además, al estar una de ellas excesivamente debilitada, la 
otra también sufre las consecuencias del exceso y así, también, enferma.

4.2. LA CRISIS DE MASCULINIDAD

Poco a poco, hay varones que van cayendo en la cuenta de este hecho que es tan real 
como dramático. Todavía son una minoría los que ven, sienten y declaran abiertamente la 
necesidad de un cambio. Porque no todos lo varones se sienten cómodos, atrapados en su 
imagen dominadora y competitiva, adoptando modelos de virilidad casi caricaturesca, 
recibidos del pasado, y ahogando expresiones, emociones y sentimientos totalmente 
legítimos, pero que temen ser tenidos como "femeninos"; eso empobrece el ser no sólo en 
la esfera afectiva y emocional, sino, prácticamente, en todo. Sin embargo, algunos –muy 
pocos– son perfectamente conscientes de ellos. Prevén un cambio y lo asumen como reto y 
tarea comunitaria conjuntamente con las mujeres.

El primero que me lo comunicó, hace ya varios años, fue un joven e inteligente amigo 
mío. Para él, la reflexión feminista era también un detonante para una toma de conciencia 
de la inconsciente opresión masculina. Existe una clara descompensación del ánimus y el 
ánima que se agudiza en los varones y esto no sólo distorsiona y empobrece sino que, al 
final, ahoga e hiere las relaciones. En definitiva, me explicaba, son ellos los más 
necesitados. El imperativo "sé hombre", cargado de presiones y escuchado desde la niñez, 
empieza a resultar excesivamente enojoso para muchos. 

Pero esta consciencia aún es minoritaria y como toda herida no desvelada supura y se 
cobra víctimas. Así pues, en nuestra civilización occidental detectamos una auténtica crisis 
de la masculinidad, calificada por algunos como de enorme y sin precedentes. Un ejemplo 
de su visibilidad puede ser la aparición de lo que se llama "hombre blando", estereotipo del 
individuo excesivamente débil, pasivo y "afeminado", en contraposición al "hombre duro", "el 
macho fuerte"; ambos son una especie de caricatura o esquema que, por desgracia, tiene 
excesivas concreciones en el hombre occidental moderno.

El modelo vigente se está rompiendo y no siempre encuentra el camino de reconstrucción 
y esto produce una inseguridad y un dolor inconfesados. No siempre se encuentra el 
camino de la reconstrucción. Comienza a hablarse del "malestar masculino" y de "dar 
nombre a las heridas masculinas". Se inician estudios psicológicos y biológicos, los "Men's 
Studies", las revistas especializadas e, incluso, comienzan algunos movimientos de 
liberación masculinos. Algunos piensan: "debemos rechazar la masculinidad tradicional" y, 
por supuesto, caminar hacia otros modelos más integradores(17). Algo se está 
desmontando; empieza una penosa y necesaria desmitificación de la masculinidad, 
generalmente no acabada de formular abiertamente, que anuncia un final de era cultural y 
que debe abocar en una reconciliación interior y exterior profunda, que empieza en el 
re-conocimiento. Porque, en realidad, algo está naciendo; reinterpretar la masculinidad 
quiere decir también recuperarla pero de otra manera, hacer brotar de ella lo que estaba 
aprisionado y oculto.

4.3. UNA LLAMADA A LA RESPONSABILIDAD

Estamos apuntando hacia una Humanidad enriquecida. La humanidad entera y también 
la Tierra, el sistema ecológico tan presionado y deteriorado, está necesitada de nuevos 
modelos y nuevas relaciones.

Vamos a utilizar una acertada formulación de Elisabeth Badinter: "Cuando los hombres 
tomaron conciencia de su desventaja en la naturaleza (se refiere a la fertilidad), crearon un 
paliativo de gran envergadura: el sistema patriarcal". Pero en este sistema comienzan a 
entreverse las fisuras, y añade: "Hoy en día, obligados a decir adiós al patriarca, deben 
reinventar el padre y la virilidad que comporta. Las mujeres, que observan esos mutantes 
con ternura, contienen la respiración"(18). Es la expectación ante un posible nuevo 
nacimiento.


5. HACIA UN NUEVO PARADIGMA Y UNA HUMANIDAD RECONCILIADA 

5.1. RECUPERAR EL ÁNIMA

ANIMUS/ANIMA: Este nuevo nacimiento y la profunda sanación de la que están 
necesitadas las relaciones humanas, pasa por un proceso psíquico y espiritual hondo, que 
afecta a hombres y mujeres y a toda la creación. 

Exige un cambio, una conversión relacional radical. Convoca a la reciprocidad 
masculino-femenina desde la alteridad, desde el mutuo re-conocimiento. Exige la 
aceptación de la diferencia, la recuperación interior del ánimus y el ánima, tanto en el 
hombre como en la mujer. Conduce al aprendizaje para captar la energía que brota de los 
opuestos, de la multiplicidad y de saber situar los contrarios, y dialogar con lo distinto. Es 
un proceso terapeútico arduo, trabajoso y gratificante a la vez, que lleva a una nueva 
relación más espontánea e igualitaria. Exige unos modelos y valores nuevos también desde 
la experiencia espiritual honda que se deja abarcar por el Dios –materno y paterno– de la 
vida.

Desde las necesidades de este mundo, desde la ética y la teología comienzan a 
reclamarse más y más la misericordia, la piedad, la fidelidad, la ternura, la vulnerabilidad, la 
compasión, el cuidado de la vida..., actitudes y expresiones del `ánima' equilibrada, que 
apuntan a la esperanza de una posible curación relacional. El "derecho de la misericordia", 
"la solidaridad compasiva", "la ética de la piedad", la necesidad de unas relaciones en las 
que el amor y la ternura se expliciten..., expresan algo más que un vago deseo en algunos 
sectores minoritarios.

Todo ello es signo de una sensibilidad nueva que emerge aún tímidamente y es una 
llamada a sustituir la agresividad competitiva, por la compasión solidaria donde el espíritu 
de colaboración sustituya a la orgullosa competición.
Se vislumbra la necesidad de un cambio espiritual y cultural que afecte profundamente a 
las relaciones y a la comunicación humana; una forma dialogal cualitativamente distinta. 

Es el paso de la "verticalidad" jerárquica a la vivencia más "horizontal" y solidaria de las 
relaciones; el paso de la "complementareidad" a la alteridad y el reconocimiento en la 
diferencia. Las mujeres tenemos que hacer aquí una aportación indeclinable para el bien de 
toda la creación y de la humanidad completa; es, pues, necesario que nuestra voz sea 
escuchada y nuestra compañía aceptada y comprendida. Es necesario también entrar con 
humildad y valentía en ese proceso de purificación y re-creación.

Una ética realista y universal reclama un cambio básico, una conversión total de las 
relaciones ya muy deterioradas y empobrecidas, como primer instrumento de paz y 
concordia en la justicia.

Las mujeres no pedimos ningún favor ni limosna, exigimos el restablecimiento de unas 
relaciones fraternas y justas queridas por Dios y a las que toda la Creación tiene derecho, y 
ofrecemos la mano de la reconciliación y cooperación. Esto es mucho más que una 
reivindicación interesada, es una denuncia alertadora y urgente para bien de toda la 
Humanidad y de toda la creación. Porque nuestro Planeta y nuestra Humanidad necesitan 
una sanación física y espiritual.

Al varón no le beneficia en absoluto seguir siendo dominador; por el contrario, le 
envilece; a la mujer tampoco el ser dominada e instrumentalizada. Pero entre las mujeres se 
han interiorizado durante milenios las actitudes de subordinación e incluso de 
automarginación y entre los varones se ha potenciado, en exceso, la fuerza y el orgullo de 
dominar. No puede haber liberación de la Humanidad si los varones continuan oprimiendo a 
las mujeres, pero tampoco si éstas consienten en seguir siendo oprimidas.

El ánimus, pero, especialmente, el ánima, lo femenino, está sufriendo en los hombre y en 
las mujeres, en la humanidad total. Comenzamos a despertar... pero indudablemente las 
mujeres se han adelantado y la concientización en ellas es más fuerte. El sufrimiento es y 
ha sido el vigoroso acicate.

Hay que saber reconocer y agradecer el trabajo y la visión anticipada de las mujeres para 
liberarse y liberar: "Esta situación ha comenzado a cambiar, sobre todo, a causa del 
despertar crítico y la protesta valiente de la misma mujer"(19).

5.2. EL FUTURO SE JUEGA EN LA RELACIÓN

Así pues, es éste un trabajo conjunto de liberación que no puede realizarse individualista 
y solitariamente. Provoca un aprendizaje arduo y comunitario que debemos hacer todos y 
todas. Es una tarea compartida para la que es necesaria mucha comprensión, valentía, 
paciencia, escucha, sabiduría, y, en definitiva, mucho amor. El amor es la energía 
fundamental de la vida y de las relaciones; de ahí brotan las posibilidades de 
transformación, acompañamiento y búsqueda. "El amor cambia el mundo", dirá Teilhard de 
Chardin. El amor re-anima, re-hace, re-vigoriza desde una corriente de sim-patía interior, 
capaz de atravesar internamente el mundo. Abre nuevos caminos y posibilidades de 
esperanza. El amor brota del espíritu y conduce al Espíritu, esencial en la transformación 
humana, en esta auténtica nueva creación de la humanidad que hermana a hombres y 
mujeres y los transforma, los llama a re-vitalizarse, desde el corazón mismo de Dios que es 
amor. Pero el amor no sólo no excluye la sinceridad, sino que la implica, así como incluye la 
valiente y decidida voluntad de cambio.

No se pueden continuar aplicando modelos caducos y obsoletos del pasado; se trata de 
ser fieles al futuro, a la búsqueda de una mentalidad relacional fundamentalmente nueva; 
en igualdad, compañerismo y colaboración; en alteridad y mutuo reconocimiento; dejando 
que la energía fluya y brote de la multiplicidad y se produzca el diálogo. El diálogo entre el 
ánimus y el ánima no sólo les proporciona integración, sino también el desarrollo de 
ambas.

5.3. JESÚS NUEVO MODELO DE TRATO CON LA MUJER

Necesitamos un modelo paradigmático de unas relaciones Hombre-Mujer no 
jerarquizadas, más comunitarias, que se reconocen en alteridad y en reciprocidad, sin 
miedos ni dominaciones. El fundamento teológico está basado en el misterio de la 
Encarnación. En ella, Dios mismo se hace solidario, "compañero, colaborador", con los 
seres humanos y establece unas relaciones nuevas, en alteridad. Y en Jesús estas 
relaciones se nos hacen visibles y cercanas.

Las relaciones de Jesús con la gente, con los marginados y, especialmente, con las 
mujeres, son sorprendentes, absolutamente innovadoras y están cargadas de sentido 
liberador e inclusivo; comunican amor y están llenas de una compasión que dignifica. 
Anticipan las relaciones nuevas, porque están repletas de sentido comunitario y liberador; 
están desprovistas de rigidez y de dominio. Por eso, no eran opresivas ni paternalistas, 
anunciando así, las relaciones reconciliadas. Por eso también, eran globales y afectaban a 
toda la existencia; cuando Jesús cura, sana el alma y, cuando salva, integra en esa 
salvación toda la existencia y, así, cura el cuerpo. Él cura la existencia y la redime. Es la 
Gracia de Dios que se nos acerca, se hace visible y salva. Por eso, sus relaciones 
engendran justicia y amor. Las bienaventuranzas son un código de relaciones nuevas.

Franz Alt hace alusión a la integración que el mismo Jesús efectúa en sí mismo del 
"ánima"; por eso, sus relaciones son diferentes y su comunicación llega al núcleo del alma. 
"Sólo mujeres y hombres que han integrado el ánima pueden entender al Jesús global que 
logró esa integración. Mientras las Iglesias sigan siendo puras Iglesias de hombres, lo 
femenino y las mujeres serán menospreciadas en ellas... Sin embargo, con Él las Iglesias 
podrían ofrecer al mundo la contribución decisiva para su salvación y liberación. En Jesús, 
lo masculino y lo femenino no están en pugna, sino amistosamente integrados y 
reconciliados"(20)... Es decir, logra el diálogo interno entre el ánimus y el ánima; y así está 
perfectamente unificado y equilibrado; y es fuente de unas relaciones totalmente 
integradoras.

5.4. "GLORIA A LAS DIFERENCIAS" (P. Salinas)

La terminología y las imágenes de "ánimus"-"ánima" no hay que absolutizarlas; tampoco 
Jüng lo hizo. Las consideró como intuiciones "provisionales", "conceptos intuitivos" que 
pueden ayudar, explicar algo, y, desde luego, profundizadas en la psicología personal y 
social, nos pueden llevar por caminos insospechados, porque apuntan hacia personas 
nuevas, hombres y mujeres nuevos y nuevas. Los chinos hablan del equilibrio entre el 
"yang y el yin" y otras culturas utilizaron los arquetipos míticos... Lo que nos interesa aquí 
es descubrir que la persona humana tiene por delante caminos interiores, intransitados aún 
desde el punto de vista psicológico y humano, pero que deben ser profundizados desde 
una fuerte llamada y dimensión espiritual. Es una tarea que la humanidad tiene aún 
pendiente.

Necesitamos crear un tipo de relaciones nuevas, redescubriendo feminidad y 
masculinidad, reinterpretando los símbolos y la vida, pero no con la visión romántica de un 
pasado que, desde luego, tampoco fue mejor, sino desde una reformulación e inculturación 
en el hoy, muy honda. Necesitamos atrevernos a crear y a amar ya "al hombre (a la mujer) 
que todavía no existe" (Camus), pero que podemos y debemos irlos configurando, 
aportando desde la diferencia, y esto supone una auténtica revolución para la Humanidad.

Las mujeres no son ni mejores ni peores que los varones, son diferentes; y desde ahí 
han de aportar unos y otras para el enriquecimiento del mundo y de la humanidad. La falta 
de esta aportación produce un desnivel peligroso.
Este es un esfuerzo urgente que hay que hacer, porque, además, una Humanidad 
mutilada y descompensada, no sólo no beneficia a nadie, sino que está abocada a la 
autodestrucción y al desequilibrio neurótico. Hemos de recuperar las "dos alas" y así volar; 
hemos de revitalizar el "ánima" y así re-animar la Tierra; hemos de equilibrar nuestras 
relaciones para recuperar la salud física y espiritual del planeta, de la humanidad. El futuro 
depende de las relaciones y éstas deben brotar del corazón, de un corazón reconciliado.

Como se afirmaba en la Asamblea Ecuménica de Basilea, 89: "Debemos aprender que 
nuestra felicidad y nuestra salud no dependen tanto de los bienes materiales, cuanto de los 
dones de la naturaleza y de las demás creaturas, de las relaciones humanas y de nuestra 
relación con Dios". Pero estas relaciones han de transformarse profundamente(21).

ALGUNAS PISTAS PARA EL DIÁLOGO

1.¿Cómo reaccionamos ante la palabra "feminismo"?
— Si la rechazamos, ¿qué alternativas proponemos?
— ¿Te parece que existe una crisis de la masculinidad?, ¿en qué?
— Y si no una crisis; a lo menos, ¿aceptarías que existe un cambio?
— ¿Cómo reaccionan los varones ante él?

2. Comentad la poesía anónima que inicia este Cuaderno.
— ¿Podríais recordar otros aspectos del "estado de sujeción" más "cercanos" a vosotros 
de los que aquí se aportan?

3. Comentad lo que recordéis de la Conferencia de Beijing o de otras conferencias de la 
ONU sobre la Mujer.
— ¿Qué impacto han tenido en el círculo en el que os movéis? 

4. Profundicemos sobre ánima y ánimus:
— Personalmente ¿cómo sentimos el ánimus y el ánima?
— En caso de ser mujeres, ¿cómo hemos oprimido el ánimus?, ¿cómo hemos 
absolutizado el ánima? 
— En caso de ser varones, a la inversa.
— De todas formas ¿cómo mejorar nuestro ánimus?, ¿cómo el ánima?

5.¿Qué aplicaciones tiene esto del ánimus y ánima en:
— la sociedad, en la politica, en las Iglesias..., en la educación, etc...?
·Arana-María-José _CRISTIANISME 78
........................
NOTAS
1. Leonardo Boff, Nueva Era: la civilización planetaria, Estella, 1995, p. 84. 
2. De un escrito Bahá'i. Cit. por Nekane Lauzirika, Mirando al futuro con ojos de mujer, 
Bilbao, 1996, p. 19.
3. Citado por Romero de Maio, Mujer y Renacimiento, Madrid, 1988, p. 95.
4. Santo Tomás de Aquino, Summa Theológica, BAC, Madrid, 1956, t. XV, Tratado del 
Orden, supl. q. 39, a 1-6. También 2a, Iiae, q. 177, art. 2.
5. Ibidem, sup. q. 93, a, 1a, 4 ad 1.
6. F. Nietzsche, "Más allá del bien y del mal", en Obras Completas, Madrid-Buenos 
Aires-Mexico, 1932.
7. La mayoría de los datos expuestos a continuación, aunque no todos, son cifras 
publicadas por la Comisión de la IV Conferencia Mundial de la Mujer de la ONU, 
1995.
8. La idea completa expresada por M.Ward es: "No hay diferencia entre el hombre y la 
mujer que impida a las mujeres hacer grandes cosas... Pues ¿qué opinais de la 
expresión "no son más que mujeres"? ¡Como si en todo fuéramos inferiores a otra 
criatura que, supongo, debe ser el hombre"!...
9. 34 Congregación General de la Compañía de Jesús, 1995, Doc. "La Compañía y la 
situación de las mujeres en la Iglesia y en la sociedad civil", cfr. n. 9.
10. Anne Marie Käppeli, "Escenarios del feminismo", Historia de las Mujeres, Madrid, 
1993, t. IV, p. 520.
11. Andrée Michel, Le Féminisme, Presses Universitaires de France, Paris, 1980, p. 77. 
Mme Avril de Sainte-Croix, en la Asamblea de Washington 1888, y recogiendo el 
pensamiento de Flora Tristán y demás feministas de la primera hora.
12. IV Conferencia Mundial sobre las mujeres. Plataforma de Acción, 15, IX, 1995, 
Emakunde, p. 2. El subrayado es mío.
13. Bella S. Abzug, "Two views on the Beijing Conference", The earth times, september 
10, 1995, p. 7.
14. Cit. por Nekane Lauzirika, Mirando al futuro... O. c., p. 111.
15. Congregación General de la Compañía de Jesús, o.c. n. 3.
16. Juan Pablo II, Vita Consecrata, Madrid, 1996, n. 57.
17. Cooper Thompson, "debemos rechazar la masculinidad tradicional", AA.VV. Ser Hom- 
bre, Kairós, Madrid, 1993, 28-38. Los primeros grupos comenzaron en EEUU en 
1969, en Alemania 1972 etc... Y por supuesto, están en auge en los países 
industrializados y ricos. Comienza también una abundante bibliografía.
18. Elisabeth Badinter, XY, La identidad masculina, Madrid, 1992, p. 224.
19. 34 Congregación General de la Compañía de Jesús, o.c., n. 3.
20. Franz Alt, Jesús, el primer hombre nuevo, Córdoba, 1993, p. 32. y 30. Documentación 
oficial de la Asamblea Ecuménica Europea, Paz con Justicia, Basilea, 15-21 mayo, 
1989, Madrid, 1990, p. 73.
21. Documentación oficial de la Asamblea Ecuménica Europea, Paz con justicia, Basilea, 
15-21 mayo, 1989, Madrid, 1990, p. 73.
_________________________________________________