Principio de razón suficiente o de razón de ser.


"Todo tiene razón suficiente" o "Todo tiene razón de ser". Para cualquier cosa que es , hay una razón, la conozcamos o no, de porqué es, y de porqué es así como es, en vez de ser de otra manera.

Justificación.

Se trata de un principio evidente, pues simplemente ninguno de nosotros acepta que algo pueda ser porque sí, sin que haya ni pueda haber una explicación de su existencia. Además, preguntar porqué ha de aceptarse ese principio, y pedir la demostración del mismo, es ya aceptarlo, pues se supone que siempre es necesaria algún tipo de razón para aceptar algo como verdadero y conforme a la realidad.

Quiere decir también que este principio se muestra verdadero por solo análisis de sus términos, es decir, que la negación del principio lleva a una contradicción, de modo tal que se descubre que el predicado está incluido necesariamente en el sujeto. Por lo que se ve que en definitiva dicho principio es reductible al principio de no-contradicción. En efecto:

Supongamos que algo existe, sin tener una razón de ser de que exista, en vez de no existir. Eso quiere decir que no hace falta nada más para que la cosa exista, que para que la cosa no exista. Pero entonces, la existencia misma de la cosa no aparece en nada distinta de su no-existencia. Bastaría, según esto, con que la cosa no existiese, para que existiese. Ahora bien, todo esto implica una identificación entre existir y no existir, ser y no ser, que es contradictoria. Luego, nada puede existir sin razón de ser, o sea, todo tiene razón de ser.

Objeción: Se demuestra en todo caso la necesidad de una condición necesaria, no de una condición suficiente.

Respuesta: Lo que aparece aquí como condición necesaria de la existencia de una cosa, es una cierta razón que explique y justifique la diferencia entre la no existencia y la existencia de la cosa, y que por tanto explique esa existencia misma. Esto es una condición suficiente, y no sólo necesaria.

---------------------------------------

En su obra Conocimiento del ser, (Ed. Gredos, Madrid), J. DE FINANCE, S.J., argumenta que el principio de razón de ser o razón suficiente

"no puede reducirse al principio de identidad. En este sentido, no es analítico. En efecto, para que lo fuese estrictamente sería preciso que el concepto del predicado: "poseedor de su razón suficiente", estuviera formalmente incluido en el del sujeto: "todo ser". Pero el concepto del ser expresa simplemente "lo que es"; pone pura y simplemente una esencia existente; por sí mismo, nada dice de una razón suficiente."  (p. 151).

De modo semejante a como hemos contestado la crítica de Hume al principio de causalidad (ver aquí), debemos decir ahora:

Es verdad que todo juicio analítico ha de poder reducirse al principio de no - contradicción, y en ese sentido, al de identidad. Pero no es verdad que sólo sean "analíticos" los juicios en los que el predicado forma parte de la definición del sujeto, como creía Kant. Al menos, si hacemos "juicio analítico" equivalente de "juicio reductible al principio de no - contradicción", o sea, juicio cuya negación es contradictoria. Porque aunque el predicado no forme parte de la definición del sujeto, sí puede ser una propiedad esencial que se deriva necesariamente de dicha definición, de modo tal que su negación implique contradicción.

En efecto, en el caso del principio de razón suficiente, como hemos visto arriba, la suposición de que algo existe sin razón suficiente envuelve contradicción. Luego, el tener una razón suficiente de su existencia es una propiedad esencial de todo lo que existe.

-------------------------------------------

Ése es a mi juicio el argumento principal y más seguro. Otra forma de defender este principio es diciendo que todo lo que es, es por el ser, ya sea que se identifique con él, y entonces, es por sí mismo, a saber, por el ser con el cual se identifica, o que se distinga de él, y entonces, es por otro, a saber, por el ser del cual a la vez se distingue y participa.  

Y ser por el ser, sea idéntico, sea distinto de uno mismo, eso es tener razón de ser o razón suficiente.

Lo que no puede ocurrir es que lo que es no sea por el ser, es decir, que no tenga razón de ser.

¿Qué es ser, y a la vez ser distinto del ser? Obviamente, no puede ser el ser la nada pura. Sino que solamente puede ser el participar en el ser, es decir, poseer el ser en una forma finita, incompleta, imperfecta, pero real. Todo lo que recibe el ser es de este modo, porque el hecho de tener que recibirlo de otro, y no tenerlo en sí y por sí desde la eternidad, ya es una imperfección, una limitación, y entonces, una finitud: ya por esta razón alcanza para no ser la plenitud del ser. Se concibe que sea superior inmensamente a este ente participado, aquel Ente que no reciba el ser de otro, sino que lo sea desde toda la eternidad por sí mismo.

Ahora bien, es claro que no sólo el que algo sea es por el ser, sino también el que sea como es. Pues también esto es una forma de ser. Por eso el principio dice que hay siempre una razón suficiente de que algo sea, en vez de no ser, y de que sea como es y no de otro modo.

Que esa razón sea "suficiente", quiere decir que da razón de todo lo que la cosa es, y que no queda nada en la cosa sin razón de ser, porque esto que quedase sin razón de ser, sería, y no sería por el ser, lo que es absurdo. Por ello, al darse la razón suficiente de la cosa, sigue necesariamente la existencia de la cosa, ya que no hay nada de dicha existencia que no esté "puesto" y motivado, por definición, por la "razón suficiente". Por eso es también que sería absurdo que dada la razón suficiente de la cosa, no se diese la cosa en cuestión, puesto que entonces haría falta algo aún para la existencia de la cosa, lo cual quiere decir que la razón suficiente no sería suficiente: contradictorio. Y que haría falta algo aún para la existencia de la cosa, se sigue del mismo principio de razón de ser, ya que todo lo que es, es por el ser, y no "por nada".

------------------------------------------

Es en este sentido, creemos, que DE FINANCE, en la obra citada, dice:

"Para conferirle (al principio de razón suficiente) un valor absoluto, hay que reducirlo al principio de suficiencia o al principio de inteligibilidad universal. Enontces se dirá: el ser es, se basta para ser (o le basta al pensamiento), ya en sí mismo y por sí mismo, ya por algo distinto."

-------------------------------------------

Objeción: "Todo lo que existe, obviamente que no sólo es por el ser, sino que además es y existe por su propio ser intrínseco. Luego, nada tendría razón de ser en otro, y caería el mismo principio de causalidad que se quiere apuntalar con este principio de razón suficiente".

Respuesta: Distingo: "Todo lo que existe, existe por su propio ser intrínseco": A) Al menos como parte de su razón completa de ser y existir, pudiendo además, según los casos, necesitar una razón extrínseca de que ese ser y existir le sean intrínsecos: Concedo. B) Siempre y necesariamente como razón completa y única de su existencia: Niego. Esto equivaldría a negar a priori la posibilidad del ser finito y participado, que existe, obviamente que sí, en virtud de su acto intrínseco de ser, pero que a su vez exige una explicación extrínseca de porqué posee ese acto de ser intrínseco, al no identificarse éste con su esencia o naturaleza. Pero la existencia de seres finitos, que no se identifican sin más con el ser por el cual son, es un hecho de experiencia.

-------------------------------------------

Objeción: "Que algo no sea por el ser, no quiere decir que sea por la nada, lo que sería efectivamente absurdo, sino que no es por algo, ni por el ser, ni por la nada, ni por nada más".

Respuesta: Precisamente, lo que es también absurdo es que algo sea, y que no sea por el ser. Lo que sí tiene que conceder el objetante es que si algo es, y no es por el ser, aunque no sea tampoco "por la nada", sí será "por nada". Y esto es verdaderamente falso y contradictorio, ya que al menos, el ser por el cual es será algo, y no "nada". Y evidentemente que si algo es, es por su ser.

-------------------------------------------

Objeción: "El ser es una palabra, que no tiene otra realidad que la de los individuos existentes. Luego, si cada cosa es por el ser, entonces cada cosa es por sí misma, por su propia realidad individual, y cae el principio de causalidad."

Respuesta: Si el ser no tiene otra realidad que la del individuo, y el ser es uno, entonces hay un solo individuo, lo que es absurdo. Si el ser no es uno, sino múltiple, y el ser se identifica con el individuo, entonces el individuo tampoco es uno, sino múltiple. Si la multiplicidad del ser consiste en que se identifica con el conjunto de los individuos, pero no con ninguno de ellos en particular, entonces cada individuo sería una realización parcial del conjunto, que él solo sería la plenitud del ser. Aquí ya no sería cierto que el individuo existe por sí mismo, sino por participación en la totalidad, y entonces ya habría lugar para un cierto principio de causalidad. Sin embargo, esto tampoco puede ser. Porque en fin de cuentas es el conjunto el que existe en virtud de los elementos, y no viceversa. Luego, sólo queda que Uno se identifique con el ser, y todos los otros participen de Él.

-------------------------------------------

Objeción: "No tiene sentido decir que el Uno, que se identifica con el ser, es por el ser, ya que "ser por algo" implica distinguirse de ese algo".

Respuesta: Distingo." Implica distinguirse de ese algo": A) Con distinción al menos de razón: Concedo. B) Con distinción necesariamente real y no sólo de razón: Niego. Es obvio que el Uno, que se identifica con el Ser, existe en virtud de la infinita riqueza y perfección, positividad, del ser mismo, sin que esto implique más que una distinción de razón debido a nuestro modo de razonar basado en los seres finitos.

------------------------------------

Y otra forma de justificar el principio de razón de ser o razón suficiente podría ser la siguiente:

1) "Condición necesaria" de algo es aquello sin lo cual ese algo no puede darse. Eso quiere decir que la condición necesaria condiciona la existencia de algo en tanto condiciona su posibilidad lógica y metafísica.

2) "Condición suficiente" de algo es aquello con lo cual basta para que algo se dé, o sea, aquello de lo cual algo se sigue necesariamente. Es la explicación de la existencia actual de la cosa.

3) Puede darse la condición necesaria sin la suficiente, no viceversa. En efecto, que se dé algo sin lo cual una cosa no puede ser no quiere decir que con ello alcance para que esa cosa sea, sí viceversa: si con un conjunto de condiciones es suficiente para que algo exista, no puede faltar allí una condición necesaria, porque entonces no sería necesaria, lo que es contradictorio.

4) Todo tiene condición necesaria. Cualquier cosa que existe, en tanto existe, no puede no existir. Luego, debe existir, en tanto existe, y entonces su existencia es una condición necesaria de que la cosa exista. Ahora bien, el hecho de que la cosa posea la existencia, tiene otras condiciones necesarias, por ejemplo, que la cosa no sea contradictoria, es decir, que sea intrínsecamente posible. En el caso de que la cosa se identifique con su existencia, no requiere otra condición necesaria que su propia posibilidad interna, ya que no depende de nada distinto de ella misma para existir. En el caso de que la cosa se distinga de su existencia, tiene otra condición de posibilidad además de su no-contradictoriedad intrínseca: a saber, la existencia y acción de la causa que le da la existencia que de suyo no posee.

5) Todo tiene condición suficiente. Cualquier cosa que existe, en tanto existe, no puede no existir. En efecto, basta con que algo exista, para que exista. Luego, su misma existencia es, en este sentido, condición suficiente de la existencia de la cosa. Ahora bien, la cosa puede identificarse con su existencia, o no. En el primer caso, su misma esencia es la condición suficiente única de su existencia: basta que sea lo que es, para que exista. En el segundo caso, lo que determina su existencia es, no solamente su esencia, sino la existencia y la acción de la causa que le comunica una existencia que no posee de suyo. Esta causa es condición suficiente de que posea la condición suficiente de su existencia, a saber, su existencia misma.

6) De aquí se sigue que todo lo que existe tiene condición necesaria y suficiente de su existencia. A eso llamamos tener razón suficiente o razón de ser. La "razón de ser" o "razón suficiente" de algo es el conjunto de sus condiciones necesarias y suficientes.

7) El principio, entonces, reza así: "Para toda cosa que existe, se dan todas las condiciones necesarias y al menos una suficiente de su existencia".

8) Así entendido, el principio es analítico, ya que la ausencia de una condición necesaria o de todas las suficientes no es compatible lógicamente con la existencia de la cosa.

9) En efecto, si falta una condición necesaria, y la cosa existe, es que esa condición necesaria no era necesaria, lo que es contradictorio.

10) Y si faltan todas las condiciones suficientes, y la cosa existe, es que las condiciones que sí se dan, que por hipótesis no son suficientes, son suficientes, lo que es contradictorio.

11) En el caso de las pruebas de la existencia de Dios, lo que se dice es que la Causa Primera y su acción es la condición necesaria y suficiente de la existencia del mundo, con lo cual éste queda explicado en su posibilidad interna (se demuestra que el mundo no es contradictorio) y en su existencia (se explica su existencia actual como resultado de la existencia y acción (libre) de Dios Causa Primera). No quiere esto decir que el mundo derive necesariamente de Dios, porque eso sería así si la condición suficiente del mundo fuese el solo ser de Dios, mientras que en realidad esa condición suficiente es el ser y la acción creadora libre, no necesaria, de Dios. Las pruebas de la existencia de Dios no necesitan llegar hasta incluir en su conclusión la acción creadora libre y no necesaria de Dios, pues les basta con decir que si Dios no existiera (en cuyo caso, obviamente, tampoco crearía libremente el mundo), el mundo no tendría razón suficiente. Las pruebas determinan una de las características de la condición suficiente completa: es un procedimiento totalmente legítimo, como cuando el detective de las novelas policíacas deduce con forzosa necesidad que el asesino era manco, aunque todavía no lo ha identificado. Las pruebas metafísicas llegan a Dios como condición necesaria de nuestra comprensión del mundo, en la medida en que lo postulan como condición suficiente del mundo.