1.1.- INTRODUCCIÓN.

¿Qué es la personalidad?. Cuando hablamos de trastornos de la personalidad nos referimos a aquellos casos en los que esta se ha ido desarrollando de un modo anómalo, ya que poco a poco ha ido adquiriendo rasgos y mecanismos psicológicos inadecuados hasta construir un auténtico trastorno psicopatológico.

El término desarrollo implica en psicopatología una elaboración lenta y progresiva del trastorno dentro de la biografía de esa persona, no se puede delimitar con exactitud el momento en que empieza a desarrollarse el trastorno que le distingue de los llamados "procesos", que se caracterizan por su aparición relativamente brusca. A partir de un momento dado, en que se puede apreciar claramente una ruptura en la biografía de esa persona, tal como sucede con la esquizofrenia, con determinados tipos de depresión, etc.

Los trastornos de la personalidad suelen ser consecuencia de factores educacionales y de una serie de experiencias sucesivas, de vivencias intensas intensas, a veces traumáticas, experimentadas por una persona con un temperamento más o menos proclive a desarrollar este tipo de anomalías. Ante estas situaciones se introduce un mecanismo de defensa, que puede servir de alivio a corto plazo pero que, a la larga, será perjudicial.

Por ejemplo, una persona que se angustia en las relaciones sociales y que ha venido desarrollando un exagerado sentido del ridículo y temor a sufrir algún tipo de humillación o rechazo en reuniones sociales, se puede "defender" de su problema evitando cualquier tipo de actividad social que no le ofrezca absolutas garantías de pasarlo mal. Sin embargo, a más largo plazo, este mecanismo acentúa su inseguridad de fondo y le hace perder progresivamente habilidades sociales para desenvolverse en estas situaciones, con lo cual el problema se va acentuando cada vez más, hasta llegar a constituirse un trastorno de la personalidad por evitación, del que más adelante nos ocuparemos.

En los trastornos de la personalidad parece más adecuado hablar de "anomalía", más que de enfermedad, es decir, hay que situarlos dentro de ese campo intermedio entre la salud y la enfermedad. No se trata de personas sanas, pero tampoco se puede decir que se trate de enfermos mentales, en un sentido estricto. De hecho, no implican una enajenación del "yo", una absoluta pérdida de responsabilidad, aunque sí un condicionamiento de la conducta, más o menos intenso, dependiendo de cada caso particular. Por este motivo, desde el punto de vista judicial los trastornos de personalidad no se consideran eximentes de delito, aunque sí atenuantes.

Teóricamente, existen tres límites mal perfilados en lo que se refiere a la personalidad y sus trastornos, la personalidad ideal, puramente teórica e inexistente; la personalidad normal, que se encuentra dentro de unos límites imprecisos definidos por la aceptación de sus rasgos dentro de unas fronteras más o menos definidas, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo, y por último, la personalidad trastornada, el trastorno de la personalidad, en el que se integran rasgos que sobrepasan los límites comúnmente aceptados de la normalidad. Esta imprecisión teórica no es tal en la práctica ya que la alteración suele manifestarse de un modo suficientemente significativo como para que no queden dudas al respecto.

Existen muchos tipos de trastornos de la personalidad. A lo largo de la historia se han realizado numerosas clasificaciones en un intento de reunirlos, diferenciarlos y tipificarlos. No obstante, esto no ha resultado sencillo, probablemente debido a la gran complejidad y sutileza psicológica que, en muchos casos, suponen estas anomalías.

Tradicionalmente, al hablar de los trastornos de la personalidad se hacía referencia a dos grandes grupos: las "personalidades neuróticas", caracterizadas por los sentimientos de inferioridad y la inseguridad en uno mismo, y las "personalidades psicopáticas", caracterizadas por su agresividad y capacidad para hacer sufrir a los demás. En este aspecto, la clasificación del alemán Kurt Schneider ha servido de referencia obligada para la mayoría de los psiquiatras durante muchos años.

Ultimamente se han intentado elaborar otras clasificaciones más modernas y universales, abandonando parcialmente los conceptos de lo neurótico y lo psicopático, buscando perspectivas nuevas y una mayor concordancia de criterios profesionales. Las más conocidas, admitidas y representativas son la clasificación CIE-10, realizada recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la DSM-IV de la Asociación Americana de Psiquiatría.

 

Clasificación de Kurt Schneider:

 

-    Psicópatas hipertímicos.

-    Psicópatas depresivos.

-    Psicópatas inseguros de sí mismos.

-    Psicópatas fanáticos.

-         Psicópatas necesitados de estimación.

-         Psicópatas lábiles de ánimo.

-         Psicópatas explosivos.

-         Psicópatas desalmados.

-         Psicópatas abúlicos.

-         Psicópatas asténicos.

 

Clasificación del CIE-10:

 

-         Trastorno paranoide de la personalidad.

-         Trastorno esquizoide de la personalidad.

-         Trastorno disocial de la personalidad.

-         Trastorno de la inestabilidad emocional de la personalidad.

-         Trastorno histriónico de la personalidad.

-         Trastorno anancástico (obsesivo-compulsivo) de la personalidad.

-         Trastorno ansioso (con conductas de evitación) de la personalidad.

-         Trastorno dependiente de la personalidad.

-         Otros trastornos específicos de la personalidad.

-         Trastorno de la personalidad sin especificación.

-         Trastornos mixtos de la personalidad.

 

Clasificación del DSM-IV:

 

-         Trastorno paranoide de la personalidad.

-         Trastorno esquizoide de la personalidad.

-         Trastorno esquizotípico de la personalidad.

-         Trastorno antisocial de la personalidad.

-         Trastorno límite de la personalidad.

-         Trastorno histriónico de la personalidad.

-         Trastorno narcisista de la personalidad.

-         Trastorno de la personalidad por evitación.

-         Trastorno de la personalidad por dependencia.

-         Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad.

-         Trastorno pasivo-agresivo de la personalidad.  

-         Trastornos de la personalidad no especificados. 

IR AL SUMARIO

SIGUIENTE