Diccionario de Patrística

(s. I-VI)

Por César Vidal Manzanares

 

M-N-O

Macario el Alejandrino

9; Vida: Nació en el s. IV en el Egipto superior. Parece que poseyó los carismas de profecía, curación y poder sobre los demonios en grado sobresaliente, aunque nos quedan pocas sentencias de él en los Apotegmas. En torno al 335 se estableció en el desierto de Celia y parece que estuvo al frente de una colonia monástica en el desierto de Nitria. Murió en torno al 394.

9; Obras: No parece que escribiera ninguna obra.

Macario el Egipcio

Vida: También conocido como el Viejo o el Grande, nació hacia el 300 en una aldea del Egipto superior, retirándose a los treinta años al desierto de Escete. Contaba de manera sobresaliente con los carismas de profecía y de curaciones. Siendo anciano fue desterrado a una isla del Nilo por el obispo arriano de Alejandría, Lucio. Volvió pronto al desierto donde murió antes del 390.

9; Obras: Ni Paladio ni Rufino parecen haber conocido obras suyas pero se le han atribuido diversas sentencias, cartas, oraciones, homilías y tratados.

Macario de Magnesia

9; Vida: Apologista y autor cristiano del s. V.

9; Obras: Escribió en forma de diálogo una refutación del paganismo en cinco libros titulada el Apocrítico. El hecho de que en la misma se atacara con vehemencia el culto a las imágenes propició su utilización por parte de los iconoclastas durante el s. IX.

Malquión de Antioquía

9; Presbítero del s. III que demostró el carácter herético de las tesis de Pablo de Samosata. Ver Arrio; Pablo de Samosata.

Maniqueísmo

9; Movimiento religioso de salvación fundado por Mani en el s. III d. C. Su religiosidad era típicamente gnóstica, insistiendo en aspectos como el nacimiento del alma en un mundo puro y luminoso, su caída en la prisión del cuerpo y del mundo material y su posibilidad de ascenso al mundo original mediante la gnosis. Con todo, el maniqueísmo disfruta de elementos claramente originales. Así, el maniqueísmo toma muy en serio el pecado e insiste enormemente en la necesidad de ser vigilantes éticamente para evitar caer y, con ello, ser castigados con la excomunión. La gnosis no es así un medio seguro de redención sino sólo el paso previo. Por ello, lo más importante para el maniqueo era la salvación del alma y a ello debía encaminarse todo. Consciente de la posibilidad de manipulaciones posteriores que podía experimentar el movimiento, se hizo un énfasis especial en guardar una absoluta fidelidad a sus libros canónicos como única regla de fe y conducta, ninguno de los cuales nos ha llegado completo. Prescindiendo de su teología, combatida eficazmente entre otros por su antiguo correligionario Agustín de Hipona, lo cierto es que el maniqueísmo tuvo una enorme influencia posterior en la literatura oriental y, a través de ésta, en la europea. En los últimos años, se ha producido un vivo interés por el maniqueísmo, que ha llegado hasta el extremo de la creación de grupos con esta misma teología. Ver Agustín de Hipona; Gnosticismo.

Marcelo de Ancira

9; Vida: Obispo de Ancira, Galacia, fue uno de los más ardientes defensores de la fe de Nicea (325) contra los arríanos. En el 336 un sínodo de Constantinopla lo depuso y condenó al destierro. En el 340 asistió al sínodo romano convocado por el papa Julio. Este le rogó que hiciera una exposición por escrito de su fe, que al ser ortodoxa motivó que no se confirmara su deposición. De la misma manera lo declaró inocente el concilio de Sárdica (344), tras lo que fue repuesto en su sede. En el 347 fue de nuevo depuesto y desterrado por el emperador Constancio. Murió hacia el 374. El concilio de Constantinopla (381) lo condenó como hereje.

9; Obras: Escribió un tratado Contra Asterio de Capadocia, una Profesión de fe para el papa Julio y parece ser que fue autor de diversos volúmenes fundamentalmente dirigidos contra los arríanos.

Marción

9; Vida: Nació en Sinope, hijo de un obispo que lo excomulgó por sus tesis heréticas. Viajó a Roma hacia el 140 y allí acudió regularmente a las reuniones de los cristianos. Conmocionada la comunidad romana por sus ideas, se le exigió que diera cuenta de su fe, hecho que se saldó en el 144 con la excomunión de Marción. A diferencia de otros gnósticos, Marción no se limitó a crear una escuela sino que constituyó una iglesia jerarquizada cuya liturgia era muy similar a la romana. Hacia el 154 su iglesia tenía sucursales en todo el mundo conocido, y de hecho contó con seguidores hasta la Edad Media.

9; Obras: Sólo escribió la Antítesis, pero la obra no ha llegado hasta nosotros como tampoco lo ha hecho la carta a los dirigentes de la iglesia de Roma en que exponía su fe.

Teología: Según Ireneo, Marción mantenía vínculos con el pensamiento de Cerdón, lo que le llevaba a vilipendiar al Dios del Antiguo Testamento y a colocar sobre éste — un dios perverso e inferior — a Cristo, que procede del Padre. Es posible que esto explique el hecho de que Policarpo lo denominara "primogénito de Satanás." Admitía sólo como canónicos el evangelio de Lucas y algunas cartas de Pablo, si bien en una versión mutilada. A. von Harnack no lo consideró propiamente gnóstico, y en el mismo sentido se ha expresado C. Vidal Manzanares al excluirlo de la enumeración de los maestros gnósticos. Desde luego, existen algunas diferencias importantes entre la gnosis y el marcionismo. Con todo, algunos autores creen que la amalgama de paganismo y cristianismo de Marción es sustancialmente similar a la de los gnósticos.

Teología: Cristológicamente, para Marción Jesús no es ni el Mesías del AT ni nació de la virgen María. Se limitó a manifestarse en el año 15 de Tiberio en la sinagoga de Cafarnaum. Al derramar su sangre en la cruz redimió a las almas que yacían en poder del demiurgo. La salvación quedaba limitada al alma — posible influencia gnóstica — y sólo tenía efecto en los que conocían la doctrina de Marción. Ver Cerdón; Gnosticismo.

Marco

9; Miembro de la escuela gnóstica de Valentín. Parece ser que celebraba la Eucaristía mezclándola con ritos mágicos y que parecía tener un extraño poder de seducción sobre las mujeres. Ver Gnosticismo; Valentín.

Marco el Ermitaño

9; Vida: Discípulo de Juan Crisóstomo, fue abad de un monasterio en Ancira, Galacia, durante la primera mitad del s. V. Tomó parte en la controversia nestoriana y vivió, ya anciano, en el desierto de Judá. Murió con posterioridad al 430.

9; Obras: Escribió al menos cuarenta tratados ascéticos. Se conservan nueve que han sido mencionados por Focio.

Mario Mercator

9; Vida: Italiano, amigo de Agustín de Hipona y feroz enemigo del pelagianismo. En el 429 vivía en un monasterio latino de Tracia donde redactó algunas obras de controversia anti-pelagiana. No se tienen noticias suyas posteriores al concilio de Efeso del 431.

9; Obras: Fue autor de un Commonitorio sobre el nombre de Celestio y de otro Contra la herejía de Pelagio y de Celestio. Ver Agustín de Hipona; Pelagio.

Martín de Tours

9; Nacido en el s. IV, Martín de Tours experimentó una conversión al cristianismo que le llevó a abandonar la carrera militar hacia el 356. Tras entablar relación con Hilario de Poitiers, pasó a Italia donde se enfrentó al arrianismo y fundó un monasterio en Ligugé. Elegido obispo de Tours — no sin una viva controversia — se dedicó a la evangelización de las zonas rurales. Parece ser que estaba dotado de un claro carisma de sanidades y de liberación. Opuesto a la condena y — mucho más — a la ejecución de Prisciliano, él mismo comentaba con amargura cómo sus carismas lo abandonaron después de aquel episodio. Su Vita, escrita por Sulpicio Severo, tuvo una considerable influencia en la hagiografía medieval y disfrutó de continuadores en Paulino de Périguex, Venancio Fortunato y Gregorio de Tours. E. C. Babut acusó la obra de falsedad, pero su juicio contrario ha sido matizado convenientemente por las opiniones contrarias de Jullian y Delehaye que han contextuado la obra en su incardinación hagiográfica. Ver Prisciliano; Sulpicio Severo.

Máximo el Confesor

9; Vida: (582-662). Teólogo y asceta bizantino. Nació en Constantinopla o en Palestina. Impulsado por la invasión persa, se trasladó a Cartago, Creta y, quizás, Chipre. En Cartago, se opuso a los monofisitas. Es posible que las actas del sínodo laterano del 649 fueran redactadas por Máximo. En cualquier caso, su ortodoxia tuvo como consecuencias el exilio (653). En el 658 volvió a Constantinopla, pero para regresar enseguida al exilio. En el 662 volvió a sufrir de nuevo esta pena además de la de mutilación de la lengua y la mano derecha. Deportado a Lazica en Georgia, murió allí.

9; Obras: Cuestiones a Talasio; Ambigua; Centurias sobre el amor; Centurias sobre la Teología y la Economía, etc.

Teología: Fue un claro defensor de la histología de Calcedonia y como tal fue vindicado por el sexto concilio ecuménico del 680.

Máximo de Turín

9; El primer obispo de Turín del que tenemos noticia. Falleció entre el 408 y el 423. Gracias a los estudios de A. Mutzenbecher y, posteriormente, de M. Pellegrino, se ha logrado establecer la lista auténtica de sus sermones auténticos, en número de 89.

Melitón de Sardes

9; Vida: Muy poco sabemos de la vida de Melitón salvo el hecho de que fue obispo de Sardes durante el s. II.

9; Obras: Aunque parece haber redactado una veintena de obras, sólo nos han llegado, en forma fragmentaria, una apología que hacia el 170 escribió dirigida al emperador Marco Aurelio así como una Homilía pascual.

Merobaudes

9; Vida: Nacido en la Bética, se trasladó a Ravena donde fue poeta y orador de corte del emperador Valentiniano y de Aecio.

9; Obras: Nos han llegado dos panegíricos y cuatro fragmentos de poemas breves (descubiertos por Niehbur) así como un poema Acerca de Cristo o Alabanza de Cristo, que fue atribuido por Camers a Claudiano en un primer momento pero que, sobre todo tras los estudios de S. Gennaro, nadie duda ya en atribuir a la pluma de Merobaudes.

Mesalianos

9; Herejes — cuyo apelativo deriva del siriaco “mesallein” (orar) — que surgieron en la segunda mitad del s. IV en Edesa y regiones vecinas de Mesopotamia. Condenados en el 431 en el concilio de Efeso, buena parte de sus proposiciones heréticas sobrevivieron, al amparo de su fama de ortodoxia, bajo el nombre de Macario el Egipcio. Fue dom L. Villecourt el primero en descubrir tal circustancia que ha sido confirmada por H. Domes, A. Wilmart, A. Jülicher y G. L. Marriott. H. Dorries ha creído incluso identificar a Simeón el Mesaliano con el autor de las Homilías espirituales atribuidas a Macario. Ver Macario el Egipcio; Simeón el Mesaliano.

Metodio

9; Vida: Apenas sabemos nada de la misma ya que Eusebio no lo menciona en su HE. F. Diekamp ha considerado que fue probablemente obispo de Filipos, aunque buena parte de su vida la pasara en Licia. Murió mártir en el 311 en Cálcide de Eubea.

9; Obras: Es autor de un diálogo Acerca de la Virginidad también conocido como el Banquete, un tratado Acerca del libre albedrío, un tratado Acerca de la resurrección, una serie de libros Contra Porfirio y algunas obras de exégesis. Con todo, la mayor parte de la obra que ha sobrevivido se encuentra en estado fragmentario.

Teología: Metodio tuvo una relevancia singular a la hora de combatir las tesis origenistas sobre la preexistencia del alma así como sobre su concepto espiritualista de la resurrección del cuerpo. Ver Orígenes.

Milcíades

9; Vida: Retórico nacido en Asia Menor y contemporáneo de Taciano, pudo ser discípulo de Justino. Forma parte de los apologistas griegos.

9; Obras: Se han perdido todas. Al parecer escribió una apología del cristianismo presumiblemente dirigida a Marco Aurelio y Lucio Vero. Se opuso asimismo a los éxtasis de los montañistas y a los gnósticos valentinianos. Ver Montano; Valentín.

Minucio Félix

9; Abogado romano y autor del diálogo Octavio que es la única apología del cristianismo escrita en latín durante el período de las persecuciones. En la obra se manifiesta una notable imparcialidad en relación con los puntos de vista paganos aunque sean refutados con claridad y firmeza. Son evidentes las influencias de Cicerón y Séneca, así como las citas de otros autores clásicos. Por el contrario, la Escritura no es mencionada una sola vez quizá por el deseo de llegar con más facilidad a los paganos que no la conocían. El Octavio se escribió en torno al 197, fecha de la Apología de Tertuliano, e incluso puede ser anterior a ésta.

Montano

9; Dirigente e inspirador de una corriente cismática surgida a finales del s. II d. C. en Frigia. Al parecer, poco después de su conversión al cristianismo, fue presa de éxtasis que él interpretó como procedentes del Espíritu Santo pero que sus adversarios atribuyeron a diabólica posesión. Insistiendo en el papel del Espíritu Santo en la Iglesia, Montano relativizó peligrosamente el papel de los obispos insistiendo en el superior de los profetas propios. Muy pronto se encontró con numerosos seguidores que hallaban más alicientes espirituales en la práctica de los carismas que en una tibieza eclesial y que veían más ajustado el mensaje de exigencia ética de Montano a los evangelios que las posturas más relajadas de sus obispos. Se producía así un fenómeno que luego se repetiría, salvando las distancias necesarias, con el donatismo y el priscilianismo. Esto puede ayudar a entender también por qué el montañismo llegó a extenderse a regiones tan lejanas de su origen como Galia o cómo fue aceptado por personajes de la talla de Tertuliano. Realmente, no puede decirse que Montano mantuviera posturas heréticas, pero su falta de tacto y discernimiento al analizar sus experiencias personales — quizá fruto de algún desarreglo emocional — y su desprecio por los que no compartían su punto de vista, ligados a los extremismos de algunos seguidores, ocasionaron la ruptura de la comunión con el cuerpo mayoritario del cristianismo de manera penosa e injustificada.

Museo de Marsella

9; Vida: Sacerdote que por inspiración del obispo Veneno y luego de Eustasio compiló durante el s. V un leccionario, un responsorío, un sacramentario y un homiliario.

 

Nemesio de Emesa

9; Vida: Sólo sabemos de él que fue uno de los sucesores de Eusebio en la diócesis de Emesa.

9; Obras: Fue autor, a finales del s. IV, de un tratado Acerca de la naturaleza del hombre.

Nestorio

9; Vida: Nació con posterioridad al 381 de padres persas en Germanicia, Siria del Eufrates. Se educó en la escuela de Antioquía. Posteriormente ingresó en el monasterio de San Euprepio, adquiriendo fama como predicador en la iglesia de Antioquía de la que era sacerdote. El 428 Teodosio II lo elevó a la sede de Constantinopla. Aunque persiguió con dureza a los diversos herejes, pronto él mismo cayó bajo la sospecha al predicar la cristología antioquena públicamente. El 22 de junio del 431 fue depuesto por el concilio de Efeso, que había sido convocado por Teodosio a instancia suya. Ese mismo año Nestorio fue enviado por el emperador a su monasterio de San Euprepio y en el 435 el destierro imperial lo desplazó a Oasis, en el Egipto Superior. Vivía todavía en el 450 pero no sabemos lo que sucedió con él después de esta fecha.

9; Obras: Nestorio fue autor de multitud de obras pero, dada la orden del 435 de Teodosio II por la que se ordenaba la quema de sus libros, poco ha llegado hasta nosotros. En 1905, F. Loofs recopiló y editó los restos de su obra de la que sólo nos ha llegado íntegro el Bazar de Herádides de Damasco.

Teología: No es fácil establecer nítidamente cuál era la cristología de Nestorio. Su Bazar, de hecho, denota un altura de pensamiento que llevó a diversos autores (A. von Harnack, J. B. Bethune-Baker, I. Rucker, etc.) a revalorizarlo como teólogo. No obstante, sí está fuera de duda que enseñó que a María no se la podía llamar Zeotokos (madre de Dios) y que había dos personas separadas en Cristo encarnado.

Nicetas de Remesiana

9; Vida: Hasta los estudios de A. E. Burn y G. Morin poco sabíamos de determinado acerca de este obispo al que se había llegado incluso a confundir con Nicetas de Aquileya (454-485) y con Nicecio de Tréveris (527-566). Parece que ejerció su ministerio en Remesiana y que falleció después del 414.

9; Obras: Fue autor de una Instrucción para los competentes, dedicada a los catecúmenos, que no nos ha llegado completa, de un tratado Acerca de los diversos apelativos (relativos a Cristo), un sermón Acerca de la utilidad de los himnos, otro Acerca de las vigilias de los siervos de Dios y un Te Deum.

Nilo de Ancira

9; Vida: Abad o archimandrita de un monasterio cercano a Ancira (Ankara) a finales del s. IV e inicios del s. V. Fue discípulo de Juan Crisóstomo y murió poco después del 430. La biografía de él contenida en las Narraciones es evidentemente legendaria.

9; Obras: Desgraciadamente, buen número de las obras atribuidas a Nilo — en su práctica totalidad relacionadas con el ascetismo — se deben a otros autores, algunos de ellos incluso sospechosos de herejía.

Nilo Sinaíta

9; Nombre con el que también se conoce a Nilo de Ancira. Ver Nilo de Ancira.

Nonno de Panópolis

9; Vida: Poeta pagano egipcio, nacido en Panópolis hacia el 400. Se convirtió al cristianismo tras haber alcanzado una gran popularidad con su obra.

9; Obras: Escribió el poema griego más extenso que se conserva, la Dionisiaca, donde se relata en 48 libros el viaje de Dionisos a la India. También se le ha atribuido una Paráfrasis del Evangelio de Juan en hexámetros.

Novaciano

9; Vida: De origen posiblemente frigio, parece ser que padeció de posesión diabólica, y estando siendo ayudado por varios exorcistas, recibió el bautismo ante la creencia de que se hallaba a punto de morir (HE, VI, 43). Posteriormente no recibiría la confirmación pero sí fue ordenado como sacerdote. Hacía el 250 ya disfrutaba de una posición relevante dentro del clero romano. De hecho, se conocen dos cartas entre las de Cipriano de Cartago en que el clero de Roma coincide con éste en relación con el trato que debía darse a los lapsos, si bien retrasa la decisión hasta el momento en que se elija un nuevo obispo. Ambas cartas estaban firmadas por Novaciano — que demuestra en ellas ser un personaje nada corriente — y existe la posibilidad de que concibiera esperanzas de ser elegido como obispo de Roma. La elección de Cornelio en el 251 y la indulgencia de éste frente a los lapsos contribuyó a radicalizar la postura de Novaciano. Exigió que los apóstatas fueran excomulgados para siempre y provocó un cisma que, así parecen señalarlo las evidencias, arrancaba más de cuestiones personales que teológicas. El cisma de Novaciano logró adeptos desde España hasta Siria y su influencia persistió durante siglos, siendo sus seguidores autodenominados como "cázaroi" (puros) y viéndose excomulgados por un sínodo que tuvo lugar en Roma. No sabemos más de la vida ulterior de Novaciano aunque algunas fuentes apuntan al hecho de que murió mártir durante la persecución de Valeriano. De hecho, una tumba, con el nombre de Novaciano mártir, descubierta en Roma en el verano de 1932, cuenta con buenas posibilidades de haber sido la suya.

9; Obras: Escribió un tratado Acerca de la Trinidad, tres obras contra los judíos Acerca de la circuncisión, Acerca del sábado y Acerca de los alimentos judíos, una obra Acerca de los espectáculos, otra Acerca de las ventajas de la castidad y tres cartas.

 

Odas de Salomón

9; Descubiertas en 1905 por Rendell Harris, son un conjunto de 42 himnos — algunos de ellos con resabios gnósticos — que, escritos durante el s. II, pudieron tener inicialmente origen judío para ser, posteriormente, interpoladas por autores cristianos. En estas interpolaciones son de destacar algunos aspectos teológicos como la descripción de la Encarnación y del descenso "ad inferos." La oda 19 contiene la que, posiblemente, es la primera referencia al parto sin dolor de María. Ver Gnosticismo; Interpolaciones en los Apócrifos.

Olimpio

9; Vida: Obispo español del s. IV, citado por Agustín como "gran varón en la Iglesia y en la gloria de Cristo."

9; Obras: Fue autor de un Libro de la fe contra aquellos que llaman a la naturaleza y no al arbitrio para culpa suya.

Optato de Milevi

9; Vida: Sólo sabemos de él que fue obispo de Milevi (Numidia) durante los inicios del donatismo.

9; Obras: Pese a la casi total escasez de datos que tenemos de este autor, su obra reviste especial relevancia porque fue autor de la primera obra escrita contra los donatistas en una época — anterior a Aurelio y Agustín — en que la Iglesia africana no se había defendido aún con eficacia frente a ellos. Su escrito Contra la calumnia de la parte donaciana es conocida también con el título de Contra Parmeniano, obispo donatista, contra el que va dirigida. Ver Agustín; Donatiano.

9; Colección de máximas morales atribuidas al filósofo pitagórico Sexto. Al parecer, un autor cristiano — quizá de Alejandría — las revisó a finales del s. II. Dado el parecido de algunas de las máximas con el pensamiento de Clemente de Alejandría, se ha pensado en la posibilidad de que él hubiera sido el revisor de las sentencias.

Oráculos sibilinos

9; La literatura sibilina es un género literario nacido en el paganismo en el que las sibilas — que a diferencia de las pitonisas de Delfos no eran personajes reales — predecían el futuro. El género comenzó a ser utilizado por los judíos un par de siglos antes de Cristo y de ellos pasó a los cristianos. Como sucedería con otros aspectos espirituales, la utilización feliz de este género por los cristianos motivó su abandono por parte de los judíos. Los vv. 249-251 del libro II de los Oráculos sibilinos, que ha sido fechado en el s. II (E. Suárez de la Torre) y III (A. Diez-Macho), han sido considerados por algunos autores como interpolación cristiana y, a la vez, como el primer texto donde se hace referencia a la intercesión de la virgen María (Kurfess, E. Suárez de la Torre). El pasaje en cuestión tiene dudoso apoyo textual — como señaló el franciscano B. Bagatti — pero, con todo, como ha señalado C. Vidal Manzanares, la iconografía del texto parece más apuntar a que el mismo va referido a la nación de Israel, como intercesora — ¡que además fracasa! — en favor de los gentiles, y sería por lo tanto totalmente judío. El pasaje que se halla en VIII, 456-472 sí que parece ser una interpolación cristiana con influencias considerables, sobre todo del Evangelio de Lucas. Ver Interpolaciones en los Apócrifos.

Orencio

9; Vida: Hoy se suele identificar a Orencio con el obispo de Auch, en Gascuña, que en el 439 intervino como mediador entre los visigodos, por un lado, y Aecio y Lictorio, por otro.

9; Obras: Fue autor de un Commonitorio, sermón en verso, en el que se recoge una breve confesión de fe trinitaria seguida por una exposición de la moral.

Oriencio

9; Ver Orencio.

Orígenes

9; Vida: Nacido hacia el 185 en una familia cristiana de Alejandría, su padre murió mártir durante la persecución de Severo (202). Al haber confiscado su patrimonio la administración imperial, tuvo que dedicarse a la enseñanza para subsistir y sostener a su familia. Se le confió la escuela de catecúmenos de Alejandría, que dirigió llevando una vida ejemplar. Durante este período de tiempo es cuando se sitúa su famosa auto-castración. Durante el período que va del 203 al 231, en que dirigió la escuela de Alejandría, viajó a Roma, Arabia y Palestina con ocasión del saqueo de Alejandría por Caracalla. Ordenado sacerdote de paso por Cesárea, Demetrio de Alejandría, según Eusebio, movido por la envidia, convocó un sínodo en el que, argumentando que un castrado no podía ser ordenado sacerdote, se excomulgó a Orígenes. En el 231 otro sínodo lo depuso del sacerdocio. A la muerte de Demetrio (232), Orígenes regresó a Alejandría, pero Heracles, el nuevo obispo, renovó la excomunión. Ante aquella situación Orígenes partió a Cesárea de Palestina, comenzando una etapa distinta de su vida, pues el obispo de esta ciudad lo invitó a fundar una nueva escuela de teología. Hacia el 244 volvió a Arabia, logrando convencer al obispo de Bostra, Berilo, del error de su monarquianismo. Tras pasar por numerosas penalidades durante la persecución de Decio, murió en Tiro el 253. Tras su muerte se discutió — con razón — el carácter heterodoxo de algunas de sus ideas. Hacia el 400, Epifanio de Salamis lo condenó en un sínodo que tuvo lugar cerca de Constantinopla, y el papa Anastasio hizo lo mismo en una carta pastoral. El concilio de Constantinopla (543) pronunció quince anatemas contra él, decisión que fue suscrita por Virgilio, el obispo de Roma, y los demás patriarcas.

9; Obras: Epifanio señala que Orígenes escribió unas seis mil obras, pero, perdidas en su mayor parte a causa de las controversias relativas a su carácter herético, sólo conocemos el título de unas ochocientas. La mayor parte de las mismas están relacionadas con la Biblia siendo sus Hexaplas el primer intento de llegar a un texto crítico del Antiguo Testamento. En ellas aparecía el texto del Antiguo Testamento en seis bandas — hebreo con alfabeto hebreo, hebreo con alfabeto griego, traducción griega de Aquila, traducción griega de Símmaco, los LXX y traducción de Teodoción. En los Salmos añadió tres versiones más formando las Ennéaplas Asimismo redactó otra edición con sólo cuatro columnas, las Tetraplas. Escribió asimismo homilías, comentarios y escolios relacionados con todos los libros del Antiguo y el Nuevo Testamento. Redactó también diversas obras dogmáticas (El PeriArjón, La disputa con Herádides, el tratado Acerca de la resurrección, etc.) y apologéticas, siendo la más importante el Contra Celso.

Teología: En relación con la doctrina de la Divinidad, Orígenes utilizó frecuentemente el término "trinidad," rechazando el modalismo que no distinguía entre las tres personas divinas. Insiste en que el Hijo no tuvo principio ni hubo un tiempo en que no fuera. Asimismo dio vida al término "consustancial" (homoousios) que tanta trascendencia tendría en el enfrentamiento con Arrio. Con todo, Orígenes supone un orden jerárquico dentro de la Trinidad, lo que explica que se le acusara de subordinacionismo.

9; Mariológicamente: Aunque Sozomeno (HE VII, 32) señala que Orígenes denominó madre de Dios (Zeotokos) a María, lo cierto es que no nos ha llegado ningún pasaje suyo que avale tal afirmación. Sí es cierto, no obstante, que insiste en la necesidad de recibir a María como madre para poder comprender el Evangelio (Comm. In Joh, I:6). Eclesiológicamente, Orígenes considera a la Iglesia como pueblo de los creyentes y cuerpo de Cristo. Fuera de esa casa, nadie puede salvarse ni puede haber fe, ya que los herejes no tienen fe sino credulidad vana. Sacramentalmente, Orígenes abogó por el bautismo de infantes (Hom in. Lev, VIII, 3) como medio de remitir el pecado con el que éstos nacen. Orígenes creía en sólo una remisión de los pecados, la bautismal, si bien para obtener el perdón por los pecados cometidos tras el bautismo enumera otros siete medios: el martirio, la limosna, el perdón de los que nos ofenden, la conversión del pecador, la práctica del amor y la confesión del pecado — en ocasiones parece referirse a un sacerdote, en otras a un creyente maduro el que debe aconsejar al pecador si es conveniente que confíese el mismo en público o no. La idolatría, el adulterio y la fornicación sí parece que quedaban limitados al perdón sacerdotal, que debía venir precedido por una excomunión pública y prolongada. En cuanto a la Eucaristía, coexiste en Orígenes una interpretación alegórica (que identifica el cuerpo y la sangre escritúrales con la enseñanza de Cristo) con otra realista, mediante la que afirma que, por la oración, el pan se convierte en cuerpo santo. Orígenes parecía sostener que la interpretación literal era la común en la Iglesia pero destinada a las almas simples (In Mat XI: 14), mientras que la simbólica es más digna de Dios y es la sostenida por los sabios (In **Ioh XXXII:24; In Mat, **LXXXVI). Dudosas fueron empero las ideas escatológicas de Orígenes que negaba el castigo eterno de los condenados sustituyéndolo por un fuego purificador para todos, que concluiría con una salvación universal — sin excluir ni a Satanás ni a los demonios — en un proceso de restauración cósmica o apokatastasis. Esta tesis junto a la de la preexistencia de las almas — un resabio platonista — y algunas conclusiones derivadas de una alegorización excesiva del texto bíblico, como la de atribuir un estado espiritual y sin cuerpo físico a los seres humanos antes de la caída, fueron condenadas correctamente por la Iglesia en repetidas ocasiones, como hemos señalado con anterioridad. Ver Epifanio de Salamis.

Orosio

9; Ver Paulo Orosio.

Orsiesio

9; Vida: Sucesor de Pacomio y Petronio. Falleció en torno al 380.

9; Obra: Se le ha atribuido un tratado titulado Doctrina de la institución de los monjes, que figura como apéndice en la traducción de Jerónimo de la regla de Pacomio. Para algunos autores (Quasten, etc.), la minuciosidad de la obra hace que sea una fuente incluso más valiosa a la hora de estudiar el espíritu de Pacomio que la regla de éste.

Osio de Córdoba

9; (c. 257-c. 357). Obispo de Córdoba, España, (c. 295) que padeció la persecución lanzada por Maximiano contra los cristianos (303-305). Tomó parte en el concilio de Elvira (c. 306) y se manifestó como un formidable oponente de arríanos y donatistas. Asesor del emperador Constantino, en lo que a asuntos eclesiásticos se refiere (312-326), desempeñó un muy relevante papel en el concilio de Nicea (325), presidiendo, además, el de Sárdica (343). Su oposición al emperador Constancio II, que pretendía obtener la condena de Atanasio, provocó su detención en Sir-mio. Sería allí donde, bajo presión, suscribiría (357) una fórmula que implicaba concesiones hacia los arríanos. Puesto en libertad de nuevo, y de regreso a su diócesis, repudiaría la firma atribuyéndola a la fuerza a que se le había sometido. Falleció poco después.