FUNDACIÓN PSICOLOGÍA Y CRISTIANISMO
c / Museo, núm. 26 - 1º 1ª. 08912. Badalona (Barcelona). España.

 

 


Política y Apartheid.

El contexto histórico de la esclavitud y el racismo en la República de Sudáfrica .

 

Autor : Gustavo Carrére Cadirant. Licenciado en Ciencias de la Educación. Historiador e investigador. Asesor pedagógico. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina.

 

Índice : 1. La primera y segunda guerra anglo-bóer (1880-1881 y 1899-1902). 2. La lucha de los hereros y los namas contra el imperialismo alemán (1884-1915). 3. El sistema político de la discriminación racial (1909-89). a) Las leyes del apartheid. b) La política de desarrollo separado. c) La independencia y aislamiento internacional. d) Los movimientos negros de resistencia y liberación. e) La población negra y los estados independientes. 4. La abolición del apartheid en Sudáfrica (1990-94).

 

1. La primera y segunda guerra anglo-bóer (1880-1881 y 1899-1902).

 

La primera se desarrolló entre el 16 de diciembre de 1880 y el 23 de marzo de 1881, y la segunda entre el 11 de octubre de 1899 y el 31 de mayo de 1902, y dieron como resultado la extinción de las dos repúblicas independientes que los últimos habían fundado.

 

En total, la guerra costó unas 75.000 vidas: 22.000 soldados británicos (de los cuales 7.792 causaron baja en batalla y el resto por enfermedad), entre 6.000 y 7.000 soldados y 20.000 a 28.000 civiles de los bóer, y alrededor de 20.000 africanos negros.

 

Cabe recordar que los ingleses inauguraron en esta guerra los "campos de concentración" - estos habían sido concebidos originalmente para los refugiados cuyas granjas habían sido destruidas durante las batallas, y el término "campo de concentración" no tenía el significado negativo actual, puesto que no era más que un campo donde se concentraban los refugiados-; comprendieron 45 campos de tiendas para los internados bóer y 64 para los africanos negros, que albergaban fundamentalmente a ancianos, mujeres y niños, ya que de los aproximadamente 28.000 bóer prisioneros de guerra, 25.630 fueron enviados a campos en el extranjero. Las condiciones en los campos eran insalubres, y las raciones de comida escasas; en el caso de las mujeres e hijos de los combatientes, las raciones eran aún más pequeñas. La dieta insuficiente y las condiciones higiénicas inadecuadas provocaron la aparición de enfermedades contagiosas endémicas como sarampión, tifus y disentería; todo ello, unido a la escasez de instalaciones médicas, provocó un gran número de muertes, como indica un informe posterior a la guerra en el que se concluía que 27.927 bóer (de los cuales 22.074 eran niños menores de 16 años) y 14.155 africanos negros murieron de hambre, enfermedades y penalidades.

 

En total, aproximadamente un 25 % de los bóer y un 12 % de los africanos presos murieron, aunque investigaciones recientes indican que el número de fallecimientos de africanos negros se subestimó, y que en realidad podría haber estado cerca de los 20.000.

 

2. La lucha de los hereros y los namas contra el imperialismo alemán (1884-1915).

 

El general von Trotha sentenció: «Dentro de las fronteras alemanas debe ser fusilado cada herero, tenga o no armas, tenga o no ganado», en represalia por la muerte de 100 colonos durante una sublevación indígena.

 

El levantamiento indígena contra el dominio alemán se prolongó entre 1904 y 1907 y dejó 65.000 muertos. El holocausto de los judíos a manos de los nazis tuvo sus prolegómenos en el "genocidio herero" en la sabana de Namibia. La gran mayoría de los 80.000 hereros y la mitad de los 20.000 namas fueron ejecutados o perecieron huyendo en el desierto de Omaheke, en lo que los alemanes han aceptado en llamar el primer genocidio del siglo XX.

 

La ministra alemana de Desarrollo, Heidemarie Wieczorek-Zeul, en julio de 2004, durante la conmemoración en Okakarara (al noroeste de Windhoek), de los 100 años de la masacre por parte de las tropas coloniales alemanas, con lágrimas en sus ojos, ofreció la primera disculpa oficial alemana, utilizando también por primera vez el término "genocidio"; se refirió a la "locura colonial" que había conducido al racismo, a la violencia y a la discriminación. En tal sentido señaló: "Quien no recuerda el pasado está ciego ante el presente. Alemania ha aprendido amargamente las lecciones de su pasado" (…) "Nosotros, los alemanes aceptamos nuestra responsabilidad moral e histórica y la culpabilidad de los alemanes de entonces" (…) "Yo presento mis respetos ante vuestros ancestros masacrados" (…) "que asumían las atrocidades que hoy llamaríamos genocidio", dirigiéndose a 5.000 descendientes de los hereros que sobrevivieron a la matanza, llegados de todo el país, África del Sur y Botswana y, en inglés, agregó: "En el nombre de Dios os pido vuestro perdón".

 

3. El sistema político de la discriminación racial (1909-89).

 

La discriminación y la segregación racial eran hechos legalmente aceptados en Sudáfrica con anterioridad al gobierno del apartheid. Normas jurídicas precedentes, promulgadas en 1913, 1923, y 1936, habían reservado para uso de la población negra algunas áreas de terreno esparcidas a lo ancho del país.

 

En este periodo previo al apartheid, algunas de las leyes más significativas fueron la Ley de Tierras de Nativos Nº 27 de 1923, y la Ley de Nativos (Áreas Urbanas) de 1923. La primera prohibió a los negros la compra o alquiler de tierra propiedad de blancos excepto en áreas reservadas para tal efecto. La segunda sentó los fundamentos para la segregación en las zonas urbanas.

 

a) Las leyes del apartheid.

 

El Partido Nacional al llegar al gobierno acometió inicialmente una agenda legislativa que se conoció como el "pequeño apartheid". La primera ley de la etapa del "pequeño apartheid" fue la Ley de Prohibición de Matrimonios Mixtos Nº 55 de 1949, la cual prohibió los matrimonios de blancos con no blancos. Ésta fue seguida por la Ley de Inmoralidad Nº 21 de 1950 la cual reguló hasta las actividades privadas de los ciudadanos al prohibir la "fornicación ilegal", y "cualquier acto inmoral e indecente" entre una persona blanca y una persona africana, india, o de color.

 

Johannes Gerhardus Strijdom, que sucedió a Malan como primer ministro, eliminó los pocos derechos de voto que tenían los negros y mestizos (mulatos). A continuación, el gobierno empezó a preparar el terreno de lo que se conoció como el "gran apartheid", el cual involucraba la separación espacial de las etnias. Inicialmente, el énfasis fue puesto en la separación racial hacia el interior de los centros urbanos. La Ley de Registro de Población Nº 30 de 1950 requería que cada habitante fuera clasificado como blanco, negro, o de color (esto es, de raza mixta); más tarde, se añadió también el rótulo "asiático", bajo una sección especial que hacía alusión a tales habitantes declarándolos "sin derechos históricos en el territorio".

 

Dado que se habían presentado problemas legales con la Corte Suprema para la implantación del apartheid, el gobierno incrementó el número de jueces en la corte con tendencias nacionalistas y las leyes finalmente se promulgaron. Las normas establecidas en estas leyes eran:

 

Ley de Prohibición de Matrimonios Mixtos Nº 55 de 1949.

 

Prohibió los matrimonios entre blancos y personas de otras razas. Desde 1946 hasta que se aprobó esta ley ocurrieron tan sólo 75 matrimonios mixtos y 28.000 matrimonios blancos.

 

Ley de Inmoralidad Nº 21 de 1950 (luego modificada en 1957 -Ley 23).

 

Prohibió el adulterio, los intentos de adulterio, y los demás actos "inmorales" (sexo extra-marital) entre blancos y personas de otras razas.

 

Ley de Registro de Población Nº 30 de 1950.

 

Supuso la creación de un registro de población en el que se anotaba la raza de cada persona. Una junta de clasificación tenía la facultad de decidir el estado racial oficial de una persona en casos de dudas o disputas.

 

Ley de Areas de Grupo Nº 41 de 1950.

 

Llevó a la separación física entre razas al crear áreas residenciales dedicadas exclusivamente para cada grupo étnico. Supuso la mudanza forzosa de gente que vivía en el sitio "equivocado", como por ejemplo el gran número de mestizos que vivían en Ciudad del Cabo.

 

Ley de Supresión del Comunismo Nº 44 de 1950.

 

Prohibió el comunismo y la existencia del partido comunista en Sudáfrica. El comunismo fue definido de una manera tan amplia y ambígua que en la práctica cubría a cualquiera que protestara por cambios. Los acusados como comunistas podían ser proscritos de toda actividad política y forzados a permanecer bajo restricciones en un área determinada del territorio.

 

Ley de Trabajadores Bantú de la Construcción Nº 27 de 1951.

 

Permitió que miembros de la población negra recibiera instrucción y entrenamiento para trabajar en el sector de la construcción; sin embargo sólo podían trabajar en las áreas designadas para los negros. La ley criminalizó la ejecución de trabajo de construcción en las zonas urbanas reservadas, con la excepción de las zonas ocupadas por la población negra.

 

Ley de Representación Separada de los Electores Nº 46 de 1951.

 

Junto con la enmiendas de 1956, esta ley supuso el retiro de la población mixta del registro de electores.

 

Ley de Prevención de Ocupación Ilegal Nº 52 de 1951.

 

Esta ley le dió al Ministerio de Asuntos Nativos la facultad de desalojar a la población negra de las tierras de propiedad privada, y forzar su envío a campamentos especialmente destinados a estos desplazados.

 

Ley de Autoridad Bantú Nº 68 de 1951.

 

Volvió a establecer una serie de organizaciones de tipo tribal, anteriormente disueltas, para que en lo sucesivo representaran los intereses de la población negra, al mismo tiempo que se disolvía el Consejo de Representación Nativo.

 

Ley de Enmienda de las Leyes de Nativos de 1952.

 

Restringió la definición que categorizaba a aquellos nativos miembros de las etnias africanas que podían mantener residencia en centros urbanos. La llamada "sección 10" de dicha ley limitó la residencia de negros en los centros poblados sólo a aquellos que habían nacido en ellos y adicionalmente o habían vivido allí por 15 años consecutivos, o no habían estado desempleados en ningún momento durante los 15 años anteriores, o habían trabajado continuamente bajo el mismo empleador por 10 años.

 

Ley de Nativos Nº 62 de 1952.

 

Conocida como la Ley de Pases, prohibió el simple desplazamiento físico de los negros desde las zonas rurales a las ciudades. Para ello se requería permiso previo de las autoridades. En caso de que un negro tuviera un pase de visita, su estadía en la ciudad estaba limitada a tres días, a menos que en ese lapso de tiempo consiguiera un trabajo.

 

Ley del Trabajo de Nativos (Resolución de Conflictos Laborales) de 1953.

 

Prohibió la participación de trabajadores negros en huelgas.

 

Ley de Educación Bantú Nº 47 de 1953.

 

Estableció en 1953 el Departamento de Educación Bantú, el cual creó un sistema totalmente nuevo y separado para los estudiantes no blancos. Este departamento preparó un plan y sistema de estudios ajustado a la "naturaleza y necesidades del pueblo negro". El propósito de este sistema era preparar desde temprana edad a los africanos para que aceptaran su rol de subordinación frente a los blancos. El autor de este plan, el ministro de educación Hendrik Verwoerd, alegó que el propósito era evitar que los negros recibieran una educación que les llevara luego a aspirar a puestos de trabajo que no les sería permitido tener; en su lugar recibirían entrenamiento para las labores que efectuarían en los bantustanes, o bajo el mando de blancos.

 

Ley de Servicios Públicos Separados Nº 49 de 1953.

 

Esta ley forzó la separación del espacio de uso de los servicios públicos, destinándose áreas reservadas a los blancos y otras para los no blancos. Esto buscó eliminar el contacto entre los blancos y otras razas. Letreros "sólo para blancos" y "sólo para no blancos" fueron colocados. La ley estableció que no era necesario equiparar la calidad de las instalaciones o espacios reservados para cada grupo.

 

Ley de Reubicación de Nativos Nº 19 de 1954.

 

Otorgó poderes al gobierno para remover forzosamente a ciudadanos no blancos dentro y en las inmediaciones del distrito de Johannesburgo. En la práctica la intención era lograr la reubicación de los negros de Sophiatown a Soweto (al suroeste de Johannesburgo).

 

Ley Modificatoria del Trabajo Negro Nº 59 de 1955.

 

Modificó los sistemas de resolución de disputas en el trabajo para los ciudadanos de color.

 

Ley de Desarrollo de Áreas por Grupo Nº 69 de 1955.

 

Estableció un Comité para asistir en la disposición de los bienes de las personas a ser reubicadas, asistirles en su inminente reubicación, y coordinar con los gobiernos locales que recibían a estas personas.

 

Ley de Nativos Nº 66 de 1956.

 

Negó a los negros el recurso de peticionar y ejercer acciones legales en las cortes en caso de ser expulsados de sus viviendas y reubicados forzosamente en otras áreas del país.

 

En síntesis, las áreas asignadas a los negros raramente tenían electricidad o agua. Los hospitales también eran segregados: los hospitales para los blancos tenían la calidad de cualquier nación desarrollada, mientras que los asignados a los negros estaban pobremente equipados, faltos de personal y eran muy pocos en relación a la población que servían. En 1970 la educación de un niño negro costaba el 10% de la correspondiente a un blanco. La educación superior era prohibitiva para los negros. Los trenes y autobuses estaban segregados, separando las paradas de los autobuses para negros y blancos. La segregación se extendía a las playas y piscinas, así como a las bibliotecas -si bien existían muy pocas de éstas para los negros-.

 

b) La política de desarrollo separado.

 

Durante el gobierno de Hendrik Verwoerd como primer ministro (1958 – 1966), el apartheid evolucionó hacia lo que se llamaría la "política de desarrollo separado". Ésta apuntaba específicamente a conseguir que cada uno de los grupos africanos (bantúes) pasara a constituirse en una nación con su propio territorio: es en ese momento cuando cristaliza formalmente el concepto de bantustán. Las normas establecidas en estas leyes eran:

 

Ley de Inversión Corporativa Bantú Nº 34 de 1959.

 

Creó esquemas financieros, comerciales, e industriales para las áreas habitadas por la población negra.

 

Ley de Extensión de Educación Universitaria Nº 45 de 1959.

 

Prohibió el acceso de negros a las universidades reservadas para la población blanca. Definió que las instituciones de educación terciaria debían de ser establecidas exclusivamente para atender o a blancos, o a negros, o a mestizos.

 

Ley de Promoción de Autogobierno Bantú Nº 46 de 1959.

 

Eliminó la participación en el parlamento de representantes negros; además, clasificó a la población no blanca, distribuyéndola en ocho grupos diferenciados según su ascendencia étnica, y creó diez bantustanes donde éstos habrían de asentarse. A cada grupo se le asignó también un Comisionado General, que sería el responsable de preparar una nueva "patria" para las personas que tuviere a cargo, y de allanar el camino para la formación de un gobierno independiente del gobierno central de los blancos.

 

Ley de Reservas y Comunas de Personas Mestizas Nº 3 de 1961.

 

Ley de Preservación de Áreas Mestizas Nº 31 de 1961.

 

Esta ley permitió al gobierno tomar posesión y mantener en custodia tierras cuyo destino posterior sería ser entregadas a las comunidades de color.

 

Ley de Alcaldías Urbanas Bantú Nº 79.

 

Creó alcaldías para los negros en las zonas urbanas; éstas se suponía coordinaban con las autoridades de los respectivos bantustanes.

 

c) La independencia y aislamiento internacional.

 

La política de apartheid promovió el aislamiento de Sudáfrica en el plano internacional que fue incrementándose con el tiempo, el cual afectó severamente la economía y la estabilidad del país.

 

d) Los movimientos negros de resistencia y liberación.

 

Durante la década de 1970 la resistencia al apartheid se intensificó. Al principio fue a través de huelgas y más adelante a través de los estudiantes dirigidos por Stephen Bantu Biko. Biko, estudiante de medicina de la Universidad de Natal, fue la fuerza principal detrás del Movimiento de Conciencia Negro que abogaba por la liberación de los negros, el orgullo de la raza y la oposición no violenta.

 

En 1974 el gobierno emitió una ley que obligaba el uso del idioma afrikáans en todas las escuelas, incluyendo las de los negros. Esta medida fue muy impopular pues se consideraba como el idioma de la opresión. El 30 de abril de 1976 las escuelas de Soweto se declararon en rebeldía. El 16 de junio de 1976 los estudiantes organizaron una marcha que terminó en una masacre, donde 566 niños murieron a consecuencia de los disparos de la policía, los cuales habían respondido con balas las piedras que lanzaban los manifestantes. Fueron arrestados líderes muy reconocidos, entre ellos Winnie Mandela, esposa del Presidente del CNA, y Steve Biko, el líder de "Conciencia Negra".

 

En agosto de 1976, Steve Biko fue arrestado y condenado a confinamiento solitario por 101 días. En marzo de 1977, nuevamente fue arrestado, detenido y liberado bajo fianza. En julio de 1977, se le aplicó el mismo procedimiento; fue arrestado otra vez en agosto de 1977. En septiembre de 1977, fue nuevamente arrestado. Las torturas a las que fue sometido fueron tan brutales que falleció tres días después de su arresto, el 12 de septiembre, en un retén policial en Pretoria. Un juez dictaminó que no había culpables, si bien la Sociedad Médica de Sudáfrica afirmó que murió a causa de la paliza recibida y la falta de atención médica. El New York Times escribió el 18 de septiembre de 1977: "Una semana después del suceso, es claro que la muerte de Biko ha estremecido a Sudáfrica mucho más que un simple hecho, incluso más que en aquel suceso en que la policía abrió fuego en Sharpeville en 1960 …".

 

e) La población negra y los estados independientes.

 

A comienzos de la década de los 80 la población de Sudáfrica se dividía así: blancos 4.453.274, mestizos 2.554.039, asiáticos 794.639 y negros 15.970.019. Entre la población blanca los afrikaner (descendientes de los holandeses) constituían el 60% y los de ascendencia inglesa el 40%. La población blanca representaba en su totalidad el 18.7%. La población negra que representaba en su totalidad el 67.1%, constituía entre el 52 y 55% de la población urbana total, a pesar de las fuertes políticas de confinamiento a reducidos territorios ancestrales.

 

Un documento publicado por las Naciones Unidas en abril de 1982 bajo el título "Un Crimen contra la Humanidad", sintetiza la realidad cotidiana de la población no blanca del África del Sur bajo el régimen del Apartheid:

 

"Es así como las diversas razas viven en barrios separados y viajan en buses y trenes diferentes. No pueden frecuentar los mismos lugares, ya se trate de escuelas, iglesias, restaurantes, salas de cine, playas, clubes o campos de deporte. Deben entrar y salir de todas partes por vías diferentes. Sus miembros reciben atención en hospitales separados y son enterrados en cementerios distintos. Incluso en los zoológicos, salas de arte, museos y parques públicos, las horas de apertura son distintas para los no blancos.

 

Numerosos empleos están prohibidos a los no blancos, quienes solo pueden ejercer empleos serviles y mal remunerados. El gobierno sudafricano rechaza toda representación parlamentaria de los no blancos y limita rigurosamente la oposición política. Ha separado de sus hogares a miles de africanos para enviarlos a reservas lejanas, y ha creado "ghettos" para las personas de sangre mezclada o de origen asiático. Líderes no blancos y miles de otras personas han sido arrestadas; muchos han sido torturados, condenados, encarcelados o ejecutados en virtud de las leyes inhumanas del Apartheid y de "seguridad". Numerosos opositores blancos al Apartheid también han sido perseguidos y encarcelados. Según un informe de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, las restricciones impuestas a la libertad de movilización y de residencia y las prohibiciones "comprometen gravemente los derechos de los africanos, en particular el de organizar su vida privada libremente sin ninguna intervención externa".

 

La segregación racial es realizada por la división del país en una zona blanca (europea) que representa el 87% de la superficie del Africa del Sur, y un número de "reservas africanas" que representa el 13% restante de la superficie, así como la creación de "zonas étnicas" dentro de la zona blanca. A pesar de que los africanos son más de cinco veces más numerosos que los blancos, las reservas africanas solo representan el 13% de la superficie del país. Esas reservas son consideradas como "Patrias" o "Bantustanías" de las unidades nacionales africanas tales como son definidas por el gobierno. Dichas unidades son, por orden de importancia, las de los pueblos siguientes: los Zulúes, los Xhosas, Los Tswanas, los Pedis, los Sothos, los Shangaans, los Swazis, los Vendas, Los Ndebeles y "otros pueblos". Pero ni siquiera cada "Patria" está establecida sobre un territorio de un solo dueño. Las diez "naciones" están diseminadas en más de 80 pedazos de territorio separados y no contiguos. La "Patria Zulú", por ejemplo, se compone de 29 parcelas. Los sudafricanos controlan las "Patrias" en todos los aspectos. El gobierno ha declarado que se propone convertir en autónomas todas las "bantustanías". Transkei, Bophuthatswana, Venda y Ciskei han sido proclamados ya como "Estados independientes".

 

La Asamblea General de la ONU ha denunciado esa pretendida independencia y le ha pedido a todos los gobiernos que se nieguen a reconocer las bantustanías en forma alguna. Las razones son evidentes: el territorio cedido es el menos productivo y el más pobre en recursos mineros de toda el Africa del Sur. Mientras que cerca del 50% de los africanos tienen su domicilio en las "patrias", éstas solo producen menos del 15% del ingreso total de toda la población africana. La tasa de desempleo en las "patrias" se sitúa entre el 40 y el 80% según cifras que no se divulgan oficialmente. La población se compone de tres cuartas partes de mujeres, dado que los hombres se ven forzados a ir a buscar empleo en las zonas blancas. La infra-alimentación generalizada produce la muerte de la mitad de los niños que nacen en las "patrias", y esto ocurre en un país que es el primer exportador de productos alimentarios de toda el Africa.

 

A pesar de los sufrimientos impuestos a la población africana, el gobierno sudafricano continúa enviándola a las "patrias" a la fuerza; desde 1948 más de 2.1 millones de africanos han sido deportados. Este ha sido el más grande desplazamiento de población que jamás haya tenido lugar en tiempo de paz. La Asamblea General de la ONU ha condenado la creación de las "bantustanías" y el traslado forzado de poblaciones africanas a esas zonas en cuanto "violación de sus derechos inalienables", contraria al principio de la autodeterminación y perjudicial para la integridad territorial del país y para la unidad de la población. "El objetivo real de las "bantustanías" –ha declarado la ONU- es dividir a los africanos, enfrentar a las tribus unas con otras para debilitar el frente africano en su lucha por sus derechos justos e inalienables,... consolidar y perpetuar la dominación de una minoría blanca, el despojo y la explotación de los africanos y de otros pueblos no blancos del Africa del Sur".

 

4. La abolición del apartheid en Sudáfrica (1990-94).

 

La abolición del apartheid fue producto de los cambios políticos que ocurrieron en Sudáfrica a finales de la década de 1980 y principio de la década de 1990.

 

En febrero de 1989, el presidente P.W. Botha sufrió un ataque de apoplejía y fue reemplazado por Frederik de Klerk. En su primer discurso como presidente, en febrero de 1990, De Klerk anunció que empezaría un proceso de eliminación de leyes discriminatorias, y que levantaría la prohibición contra los partidos políticos proscritos —incluyendo el principal y más relevante partido de oposición negro, el Congreso Nacional Africano (ANC, "African National Congress"), que había sido declarado ilegal 30 años antes.

 

Entre 1990 y 1991 fue desmantelado el sistema legal sobre el que se basaba el apartheid. En marzo de 1992, en la última ocasión en que sólo los blancos votaron, un referéndum le concedió facultades al gobierno para avanzar en negociaciones para una nueva constitución con el ANC y otros grupos políticos. Tan alta fue la violencia en este período de negociaciones, que el Presidente De Klerk nombró una comisión para investigar y prevenir la violencia. Al rendir su informe, la Comisión Goldstone señaló la responsabilidad de las Fuerzas de Seguridad, así como el desbordamiento de la intolerancia política y la agudización de los problemas socioeconómicos, como causas principales. Dado que muchas fuerzas sociales y medios de comunicación hablaban de una "tercera fuerza" o "fuerza clandestina" que estaba detrás del desbordamiento de la violencia, De Klerk designó al General Steyn para investigar a los militares. En su Informe rendido el 20 de diciembre de 1992, el General Steyn concluía que las Fuerzas de Defensa de Sudáfrica, las Fuerzas Especiales y la Inteligencia Militar estaban implicadas en actividades ilegales, incluso en intentos de guerra química y guerra biológica, en venta de armas, en intentos de derrocamientos de gobiernos locales, en destrucción de archivos que contenían documentos probatorios, etc. El Presidente De Klerk tuvo que destituir a 6 generales y ordenar investigaciones sobre otros 16.

 

Finalmente las partes llegaron a un acuerdo sobre un borrador de constitución y a una fecha tentativa para las nuevas elecciones: éstas se producirían entre el 27 y el 29 de abril de 1994. Las elecciones de 1994 convirtieron a Nelson Mandela -prisionero número 46664 durante 27 años en penosas condiciones, símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país-, en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente, y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú.